sábado, 25 de julio de 2015

LIBRO POLÍTICAS PÚBLICAS


ROTH DEUBEL, André-Noël (2014). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, 10a. edición, Bogotá, Ediciones Aurora.

Esta mañana, visitando una Librería en la ciudad de Popayán, encuentro de nuevo el libro de André-Noël Roth. Hace unos años había obsequiado este texto, y cedí a la tentación de comprarlo de nuevo, en una décima edición actualizada.

En la Maestría en Intervención social de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, hemos tenido el privilegio de contar con el profesor Roth para el Módulo de Políticas Públicas.

Es un lugar común decir que la política pública es una temática significativa para el Trabajo social y otras profesiones, y para quien se interese por los “asuntos públicos”

“Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación llega a su décima edición. Las ediciones anteriores han sido consumidas por miles de estudiantes y académicos latinoamericanos y por quienes trabajan como decisores, planificadores o ejecutores de la acción estatal, funcionarios que ejercen actividades de control, o ciudadanos que se ocupan de los asuntos públicos. En los seis capítulos del texto se estudia: el Estado en relación con las políticas públicas, los enfoques teóricos para el análisis de ellas; cómo se identifican los problemas públicos y cómo se formulan, se implementan y se evalúan las decisiones que pretenden resolverlos”. (Ediciones Aurora). 

¿Qué es una política pública? ¿Por qué y cómo nace una política pública? ¿Quién la decide? ¿Qué hacen el gobierno y la administración pública? ¿Cuáles son los impactos de una política pública? Todos estos interrogantes –como lo expresa Martha Isabel Gómez Lee- encuentran respuesta en el didáctico texto del profesor Roth Deubel, fruto de años de investigación en la disciplina del “análisis de las políticas públicas” en las universidades de Ginebra (Suiza) y del Cauca (Colombia). El autor considera “el análisis de las políticas públicas como una metodología de investigación social aplicada al análisis de la actividad concreta de las autoridades públicas, también como una disciplina que permite adquirir conocimiento sobre el Estado mismo a partir del análisis de sus actuaciones concretas y, por último, como una ciencia del Estado en acción”. (Ver reseña en el enlace: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/774/733

Este es un libro ya “clásico” en el área y sugiero leerlo a fondo.



viernes, 24 de julio de 2015

LIBRO SOCIOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA


DUBET, François (2010). Sociología de la experiencia. Madrid, Editorial Complutense.

En el curso Teoría sociológica I –para el Programa de Trabajo social de la Universidad del Valle-, además de los “clásicos” (Marx, Durkheim, Weber, Simmel), incorporo otros autores “contemporáneos” para abordar la relación Sociología- Trabajo social, entre ellos, el sociólogo francés François Dubet.

Entre la producción intelectual de este autor destaco el libro Sociología de la experiencia.

“El estallido actual de las teorías sociológicas no solo tiene que ver con la historia de las ideas, sino que se inscribe dentro de una profunda mutación social que nos conduce al abandono de la representación clásica de la sociedad, esa que la concibe como un orden en el que podemos identificar la acción social con las "leyes" del sistema. De hecho, eso que llamábamos "la sociedad" ya no puede reducirse a un sistema integrado, un modo de producción y un Estado-nación. A partir de ahí, el propio objeto de la sociología cambia: debe describir experiencias sociales, es decir, las conductas individuales de cada uno de nosotros. Éstas combinan varias racionalidades y varias lógicas, y se manifiestan como la yuxtaposición de las pertenencias comunitarias, los cálculos de mercado y las exigencias de la autenticidad individual” (http://www.casadellibro.com/libro-sociologia-de-la-experiencia/9788499380520/1820923).


Veamos esta interesante entrevista (youtube) a Dubet:


Así, invito a leer este libro de Dubet, y a mirar los aportes de la Sociología para el Trabajo social.


miércoles, 22 de julio de 2015

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y TRABAJO SOCIAL

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y TRABAJO SOCIAL

Realmente me alegra la gran importancia y significado que está adquiriendo la sistematización de experiencias para el Trabajo social y otras profesiones-disciplinas.

La semana pasada, por invitación de la profesora Milvia José Zuleta, Trabajadora social y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de la Guajira – Colombia, tuve la oportunidad de dictar un Seminario sobre esta temática a docentes del programa de Trabajo social de esta Universidad en la ciudad de Riohacha.

Fue una valiosa experiencia compartir conocimientos con este excelente grupo de profesoras y profesores. La sistematización de experiencias -o de prácticas-, de algo secundario pasa a ser una actividad relevante en la profesión. Según Alfonso Torres Carrillo, “la sistematización ha pasado de ser una temática subsidiaria de otras prácticas sociales y discursivas, para convertirse en un espacio que convoca sus propios discursos, instituciones, prácticas y especialistas”. Sí, como lo señalaban Morgan y Quiroz en los ochenta (del siglo pasado), la sistematización ha resultado una expectativa porfiada, terca para reaparecer una y otra vez, a pesar de las críticas que ha recibido en cada ocasión que levanta cabeza. La promesa que la sistematización representa como camino sigue siendo válida y está viva en nuestro medio.  Y aún quedan muchas cosas por decir.

En palabras de Oscar Jara: “La experiencia es siempre vivencial: implica una vinculación física, emocional, y también intelectual con el conjunto de elementos del entramado inmediato con el que me relaciono. Las experiencias son por tanto, lugares vivos de creación y producción de saberes”.

Es un deber académico explicitar la concepción de sistematización que vayamos a utilizar. Tratando de ser coherente con lo anterior, entiendo la sistematización de experiencias como:

Un  proceso teórico y metodológico, que a partir de la recuperación e interpretación de la experiencia, de su construcción de sentido y de una reflexión y evaluación crítica de la misma, pretende construir conocimiento, y a través de su comunicación orientar otras experiencias para mejorar las prácticas sociales. 

En todo caso, debe quedar claro que sistematizar es algo más que recuperar una experiencia; es teorizar la práctica vivida; es producir conocimiento a partir de la misma. En otras palabras, “sistematizar es hacer una lectura teórica: es referir una experiencia colectiva a un modo de comprenderla.  Y una lectura teórica es siempre una traducción a un modo de ver las cosas, es una interpretación” (Ricardo Zuñiga). Sí, sistematizar es mucho más que “ordenar”: es interpretar, es atribuir un sentido.

Cumpliendo una promesa a dichos docentes creé en Facebook el Grupo público SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, como un espacio para compartir experiencias, bibliografía/cibergrafía, eventos, etc. Enlace:

Hace unos días una profesora de Trabajo social me pidió el favor de recomendarle cinco textos “básicos” sobre sistematización de experiencias. Volví a mi biblioteca física y elegí estos libros:


JARA, Oscar. Para sistematizar experiencias, ALFORJA-IMDEC, México, 1997.


CIFUENTES GIL, Rosa María. La sistematización de la práctica del trabajo social, Editorial LUMEN/HVMANITAS, Buenos Aires, 1999.


MEJÍA, Marco Raúl. La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Ediciones desde abajo. Santafé de Bogotá, 2008.


SANDOVAL AVILA, Antonio. Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2001.


CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, 5ª. Edición, 2014.



Recordemos estas frases, incluidas en mi libro:

“Cuántas veces nos habremos encontrado con compañeros que tienen una gran experiencia de trabajo de muchos años, pero que nunca la han podido evaluar ni sistematizar. Con ello han permitido que otros caigan en sus mismos errores y no han permitido que otros aprendan de sus avances”. -Oscar Jara

“Para la sistematización de prácticas, comencemos haciendo sistematización de nuestras expectativas, de nuestras tareas, de nuestras esperanzas, de nuestras ilusiones”.- Ricardo Zúñiga

“Maestros innovadores, profesionales prácticos y trabajadores comunitarios acuden hoy a la sistematización como estrategia para reconstruir, comprender y transformar sus prácticas”. -Aportes No. 44

Muchas sistematizaciones no logran su objetivo de socializar o comunicar los resultados de la experiencia porque fallan en la presentación del informe. Conocemos que “la práctica raramente genera discurso, palabra, voz:"una buena intervención no garantiza un buen informe de sistematización. No sólo hay que aprender a hacer: también hay que aprender a decir”.  Los Trabajadores(as) sociales tienen mucho que decir. Un reto –insisto- es sistematizar sus amplias y ricas experiencias/prácticas. Molina y Romero manifiestan que “Si no fortalecemos nuestras formas de ver, leer, interpretar nuestras formas de hacer, es imposible mejorar los caminos de intervención y con ellos construir respuestas rigurosas y consonantes con la complejidad y heterogeneidad de lo social”. 

Hay que insistir en la importancia de la sistematización como producción de conocimiento, como una teorización de la práctica vivida. Pero es un conocimiento que tiene una utilidad práctica: reflexionar sobre nuestras experiencias para mejorarlas y que otros aprendan de estos procesos. 

El Trabajador(a) social o cualquier profesional que trabaje en desarrollo u otro tipo de procesos, debe ser, según Shon, “un profesional reflexivo en la acción”, y en esta dinámica la sistematización juega un papel fundamental.

Y, como siempre, los(as) invito a vivir esta AVENTURA de la sistematización de experiencias.


***
ANEXOS:

VIDEOS EN YOUTUBE:

MARCO RAÚL MEJÍA 

Sistematización de Experiencias Parte I y II








0SCAR JARA

Evaluación y Sistematización de Experiencias 1




CIBERGRAFÍA:


PATRICIA CASTAÑEDA

“Propuestas metodológicas para trabajo social en intervención social y sistematización. Cuaderno metodológico”. Ver enlace:

http://mitrabajoessocial.blogspot.com/2015/06/propuestas-metodologicas-para-trabajo.html

ALBOAN, Instituto de derechos Humanos Pedro Arrupe y Hegoa, editaron una publicación titulada: “La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social.” que quería ser guía y un primer acercamiento al tema desde la realidad de las organizaciones sociales. Ver enlace:

http://www.alboan.org/portal/seccion.asp?N=108









martes, 7 de julio de 2015

LIBRO INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA


HOMBRADOS, Mª Isabel, Miguel Ángel García y Trinidad López  (Coordinadores) (2006). Intervención social y comunitaria. Málaga, Ediciones Aljibe.

El próximo semestre, la ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO de la Universidad del Valle, Cali-Colombia, abre una nueva cohorte de la ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA. Como coordinador de dicha Especialización, he vuelto sobre mi biblioteca física a ubicar libros sobre esta temática. Entre otros, rescaté este libro sobre Intervención social y comunitaria, editado en España en el año 2006, y que, creo, sigue vigente y es una buena referencia para quienes estamos interesados en este campo.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
CAPÍTULO I: Cambio social e intervención comunitaria. Silverio Barriga
CAPÍTULO II: Bienestar y calidad de vida. Ferrán Casas Aznar .............
CAPÍTULO III: Principales modelos de la intervención social y comunitaria.
Marisol Lila Murillo ...............................................................................
CAPÍTULO IV: Marco normativo y administrativo de la intervención social.
Los servicios sociales y la intervención sociocomunitaria. Francisco
Cosano Rivas .................................................................................................
CAPÍTULO V: Buenas Prácticas Comunitarias. Introducción a la Metodología
de la Psicología de la Intervención Social. Manuel García Ramírez, María
Jesús Albar Marín, Rocío Morano Báez y Virginia Paloma Castro ...............
CAPÍTULO VI: El análisis de necesidades en la intervención social.
Isabel Hombrados Mendieta y Miguel Ángel García Martín.......................
CAPÍTULO VII: Evaluación de programas sociales. Rosa Esteve Zarazaga
y Ana Masedo ...........................................................................................

SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DE
LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA...............................
CAPÍTULO VIII: Participación social y voluntariado. Fernando Chacón
Fuertes ...........................................................................................................
CAPÍTULO IX: Apoyo social. Ana Barrón López de Roda .......................
CAPÍTULO X: Los grupos de apoyo social y autoayuda. Mª Isabel Hombrados
Mendieta y Clara Martímportugués Goyenechea ............................
CAPÍTULO XI: Equipos eficaces: La intervención grupal. Jesús Canto
Ortiz ...............................................................................................................
CAPÍTULO XII: Intervención psicosocial y cooperación al desarrollo en
catástrofes naturales. César San Juan Guillén..............................................
CAPÍTULO XIII: Administración de servicios. El papel de los recursos
humanos. Margarita Bravo ...........................................................................
CAPÍTULO XIV: El síndrome de estar quemado por el trabajo (burnout)
en el marco de la intervención social y comunitaria. Auxiliadora Durán
Durán.............................................................................................................
CAPÍTULO XV: La interdisciplinariedad como instrumento de la intervención
social. Trinidad López Espigares ....................................................

TERCERA PARTE: CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Y COMUNITARIA ...........................................................................
CAPÍTULO XVI: Intervención comunitaria en inmigración desde la perspectiva
de la diversidad. Manuel Fco. Martínez García ..............................
CAPÍTULO XVII: Familia, estrés y comunidad. Gonzalo Musitu Ochoa ...
CAPÍTULO XVIII: Aplicación del modelo sistémico en un contexto de
intervención familiar y social: Presupuestos generales. Alberto Rodríguez
Morejón y Marta Bermejo Acosta .................................................................
CAPÍTULO XIX: El acogimiento familiar como medida de protección a la
infancia. Mª Jesús Fuentes Rebollo ..............................................................
CAPÍTULO XX: El acogimiento residencial en la protección a la infancia.
Jorge Fernández del Valle .............................................................................
CAPÍTULO XXI: La intervención social con personas mayores. Miguel
Ángel García Martín .....................................................................................
CAPÍTULO XXII: Perspectivas en violencia hacia la mujer en el contexto
familiar. Fabiola Perles Novas .....................................................................
CAPÍTULO XXIII: Atención a los problemas de abuso y dependencia de
drogas. Juan Díaz Salabert y Verónica González Tagle ...............................
CAPÍTULO XXIV: Intervención en instituciones penitenciarias. Pilar
Moreno Jiménez ............................................................................................
CAPÍTULO XXV: Intervención en la comunidad: Nuevos retos. Carlos
Gallego Fontalva...........................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................

Así, invito a leer este texto, y que, ojalá, su lectura sea una provocación para pensar la intervención comunitaria –como teoría y práctica- en Colombia y América Latina.