martes, 30 de agosto de 2016

XIII COLOQUIO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA



XIII Coloquio Nacional de Sociología
del 7 al 9 de septiembre de 2016
Universidad de Valle - Cali

“La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Valle invita al XIII Coloquio Nacional de Sociología, organizado por su Departamento de Ciencias Sociales, a desarrollarse del 7 al 9 de septiembre de 2016. El lema de esta versión será “Clases, grupos e individuos en Colombia hoy”. Como siempre en este evento bianual, se espera la participacíón de investigadores, estudiantes y docentes a nivel nacional con lo más reciente en investigación y teoría de esta disciplina.
Inscripciones online: Hasta el martes 6 de septiembre, 8:00 p.m.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Inscripciones en el evento: Miércoles 7 de septiembre, de 7:00 a 11:00 a.m, Entrada Auditorio 5, Fac. Ingenierías.
Presentación
Desde 1981, periódicamente, el Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Universidad organiza un encuentro de investigadores nacionales e internacionales (sociólogos, antropólogos, historiadores, entre otros) para discutir asuntos de la sociedad colombiana relevantes en el momento de la convocatoria. En esta ocasión, el XIII Coloquio lo hará sobre sus divisiones sociales. Fijará su atención en las aglomeraciones y clivajes sociales, haciendo énfasis en la posibilidad de establecer las vivencias y experiencias que las acompañan según los cambios de las últimas décadas. El problema de las clases, en apariencia olvidado por la sociología colombiana, tiene sugerentes desarrollos teóricos, metodológicos y empíricos en la producción académica internacional actual. Queremos dar un nuevo impulso a su investigación y discutir su pertinencia teórica y su adecuación para comprender nuestra sociedad. Convocamos al evento desde un balance provisional puntualizando algunos hitos que subyacerían a su configuración actual en Colombia.
Cuando dominaban los paradigmas que destacaban al análisis de las clases sociales en la interpretación de las dinámicas sociales, los estudios en Colombia resaltaron la debilidad de sus clases sociales modernas. También subrayaron cómo las élites agrarias se modernizaban y permanecían fuertes bajo un Estado permisivo con sus procederes económicos, políticos y sociales. Luego, destacaron cómo los grandes gremios dominaron los asuntos públicos y pudieron ligar el curso de las políticas del Estado a sus intereses. Por otra parte, ese análisis indicaba la complejidad de la situación social de otras clases. Los campesinos, en su convulsión por La Violencia e impulsados a la modernización cafetera, plantearon nuevos retos. En su análisis se incluyeron el status social negativo de su participación en la violencia y sus ataduras clientelares, el nuevo prestigio de su economía cafetera y sus formas de vínculo territorial. El análisis de la fracción obrera industrial resaltó su dependencia de legislaciones del Estado, partidos e Iglesia, sus fortalezas ligadas a las empresas del Estado y las multinacionales, sus categorías socio-profesionales y su status asalariado débiles, y su vida cultural mezclada en barrios populares. A pesar de la fuerza ganada por las capas nacidas de la educación superior y el creciente rol de expertos y diplomas con la política social y los servicios del Estado, su análisis es aún deficitario. Mayores méritos para su análisis ha tenido el sector popular, dinámico en oficios y ocupaciones, por estar al borde de la pobreza y en el límite de la asistencia social, y por ser objeto de filantropía y de enlaces clientelistas.
Este cuadro de divisiones sociales vivió situaciones complejas desde 1970, planteando retos a su interpretación. Varios factores sociales, políticos y económicos las impulsaron. Notable fue la crisis del café que lanzó a las familias cafeteras a la descalificación social, la emigración y la informalidad. En paralelo, actuaron la corrupción, el narcotráfico y el gran contrabando. Bajo su fuerza, nuevos grupos emergieron y se reconfiguraron las élites; capas medias y populares se enlazaron a sus mecanismos de movilidad social y a sus modos de relacionarse en sociedad y con el Estado, superando algunos de los factores que definían sus posiciones sociales. Otros factores se sumaron con el avance del conflicto armado: sus actores impulsaron valores y formas asociativas en sustitución de las que ellos destruían; impactaron a las clases agrarias y protegieron a nuevas capas urbanas y rurales; fueron soporte en su ingreso a los servicios de tecnologías y consumo moderno; desplazaron gente y los migrantes cayeron en la descalificación social.
Cambios institucionales, tecnologías, flexibilidad laboral y de mercado del trabajo, impactaron la organización, el estatus social y cultural de clase, y elevaron a desempleados, temporales e informales. Se sumaron la individuación social y las subjetividades contemporáneas, apoyadas en culturas y tecnologías globales. Emergieron las clasificaciones étnicas, etarias y de género: pueblos indígenas, comunidades negras, jóvenes de barriada, grupos de género y de vida íntima. Se entronizaron las apuestas simbólicas, los estilos de vida y la entrada masiva de la mujer en el mundo del trabajo remunerado. La clasificación por clase social, definida bajo los aspectos de propiedad, empleo, ingreso y educación, pareció debilitarse bajo la presencia de otras heterogeneidades sociales.
Por eso estimamos que, hoy, el análisis de las clases sociales requiere del cruce de otros factores sociales relacionados con otras formas de diferenciación social. Deseamos examinar las categorías resultado de todas esas reconfiguraciones y sus posibles combinaciones, introduciendo dos ejes transversales básicos: a. aun atendiendo a las dimensiones objetivas, dar relevancia en el análisis a las subjetivas, vinculadas a los modos de vida y a la experiencia personal e individual en dichas categorías; b. estrechamente vinculado con lo anterior, al eje de los nuevos procesos de individuación que disuelven la consistencia y la homogeneidad de los rangos y las posiciones sociales experimentadas.
Mesas de trabajo
 
Pensar las clases sociales hoy
Una redefinición de las clases sociales está en el debate de las ciencias sociales en la actualidad. En particular, una pregunta sobre la caracterización y el papel que juegan las clases medias, en el contexto de cambios que han sido más relevados en las élites sociales y los sectores obreros urbanos. Interesa explorar en todas estas fracciones de clase el cómo se viven las diferentes posiciones sociales y el significado que adquieren sus experiencias en la sociedad actual.
 
Los grupos alternativos emergentes
De considerarse variables demográficas de las clases sociales, hombres, mujeres, niños, jóvenes… irrumpen imponiendo un sello propio a sus posiciones sociales, trastocando las lógicas culturales, ganando en su condición asociativa y en el curso subjetivo de su auto definición pública, revindicando derechos y lugares para sus modos de vida y estilos de vida íntima. ¿Cómo interpretar y comprender estos grupos?
 
Desarraigo, descalificación y precarización: la vida en el margen
Especie de sub- o no clases, en los márgenes de la sociedad hay grupos que recuerdan las figuras del lumpen o subproletariado, marginado, pobre, desarraigado, anormal o desechable. Devienen ahora en precarizados, incluidos nuestros desplazados. Discutir la pertinencia de aplicar esas denominaciones y explorar las relaciones de estos grupos con el resto de la sociedad y el Estado, resaltando la dureza de sus condiciones de sobrevivencia y la riqueza de sus experiencias vividas.
 
Los grupos sociales rurales, entre el campo y la ciudad
Instaurando sus dinámicas socio-culturales y asociativas desde antes del cambio constitucional de 1991, pueblos indígenas y comunidades negras irrumpen a su reconocimiento social en las últimas décadas, acompañados, mezclados o en abierta contradicción con los grupos campesinos. Cada uno de estos sectores lucha por su supervivencia en medio del conflicto armado y en contravía de las nuevas políticas estatales que vinculan sus territorios al desarrollo global, por la vía de grandes megaproyectos e inversiones. ¿Cómo clasificarlos e interpretarlos entre sus tradiciones y sus novedades?
 
Para el coloquio será un reto disponer de estudios que contribuyan a establecer los rasgos de las nuevas configuraciones sociales. Se trataría  de  dar cuenta de algunos aspectos centrales, tales como: ¿Hasta dónde siguen siendo válidos los principios convencionales de aproximación al estudio de las clasificaciones y clivajes sociales? ¿Cómo se modifican los viejos estatus sociales, subjetivos y culturales de las clases y de los grupos? ¿Cómo éstos son afectados por la individualización, la individuación y la subjetivación? ¿Cómo confluye, en las diversas categorías y capas sociales, la experiencia de los diversos cambios mencionados? ¿Cómo se vive hoy, desde las divisiones sociales, en la sociedad colombiana? ¿Cómo perciben y experimentan los grupos que aportan la nueva diversidad social la respuesta de la sociedad y el Estado colombiano? ¿Está preparada la sociología colombiana para asumir con creatividad en sus enfoques y metodologías los retos que nos proponen estas preguntas?  


Coordinador del Coloquio:
Profesor: Mario Luna Benítez
mario.luna@correounivalle.edu.co

Invitados internacionales:
  • Emilia Pietrafesa de Godoi
    PhD Antropología, Universidad de París X
  • Minor Mora
    PhD Ciencias Sociales, CES de El Colegio de México
  • Juliane Müller
    PhD Antropología social y cultural, Universidad Martin-Luther de Halle-Wittenberg, Alemania
  • Carolina Christoph Grillo
    PhD en Sociología y Antropología cultural, UFRJ, Brasil
  • Kathya Araujo
    PhD Estudios Americanos, IDEA, Universidad Santiago de Chile
  • Dieter Neubert
    PhD Sociología, Universidad de Mainz, Alemania
Invitados nacionales: 
  • Soraya Maité Yie
    Mg. Historia, Universidad Nacional
  • Jaime Forero
    PhD Economía especialidad sociedades hispanoamericanas, U. Sorbonne Nouvelle, Francia
  • Jean Paul Sarrazin
    PhD Sociología, Universidad de Poitiers, Francia
  • Leidy González
    Mg. Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, U. Central, Bogotá
  • Helena Restrepo
    Ph.D Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia
  • Ingrid Morris
    Antropóloga con énfasis en Historia, Universidad de los Andes
  • Óscar Fresneda
    PhD Ciencias Económicas de Universidad Nacional de Colombia
  • Mara Viveros
    PhD Antropología, EHESS, París

Enlaces relacionados:



No hay comentarios:

Publicar un comentario