sábado, 9 de abril de 2011

LIBRO PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

CARVAJAL  BURBANO, Arizaldo (2010). Planeación participativa: Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. 3ª. Edición, Cali, Programa Editorial Facultad de Humanidades-Universidad del Valle.

ÍNDICE                                                                                   

PRESENTACIÓN


PRIMERA PARTE:
DESARROLLO Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
INTRODUCCIÓN
I. EL DESARROLLO
1. Elementos para repensar el desarrollo
2. Teorías o modelos de desarrollo
3. La calidad de vida
II. LA PLANEACIÓN
1. Sobre la planeación
2. La planeación participativa
3. La planeación del desarrollo
4. Marco legal-normativo de la planeación

SEGUNDA PARTE:
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO
INTRODUCCIÓN                                                                                                   
I. EL DIAGNOSTICO                                                                                               
1. ¿Qué es un Diagnóstico Participativo?                                                              
2. Fases de un Diagnóstico Participativo                                                    
3. Componentes de un Diagnóstico                                                            
4. Determinación y priorización de la problemática                        
II. EL PLAN DE DESARROLLO                                                                            
1. La formulación del Plan    
2. El Plan como proceso – Fases
3. Otras metodologías de planeación del desarrollo local
III. LOS PROYECTOS                                                                                           
1. ¿Qué es un Proyecto?                                                                                        
2. Contenido de un Proyecto

TERCERA PARTE:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
1. La evaluación: conceptualización                                               
2. Tipos de evaluación                                                                                
3. El enfoque de la evaluación participativa
4. Enfoques para evaluar proyectos de ayuda al desarrollo
5. El diseño de la evaluación                                                           
6. La recolección de datos en la evaluación
7. El informe de evaluación                                                             
8. Ética de la evaluación                                                                           
                                                                                                      
BIBLIOGRAFÍA

Para los que construyen el mundo todos los días


A Manuel Abraham Pino,
maestro; cómplice en procesos de desarrollo y planeación participativa

A la memoria de Iván Velasco Pérez,
un soñador y constructor de democracia participativa


LA FLOR ROJA
Por: Helen Buclein

“Una vez un pequeño niño fue a la escuela. El era en verdad un pequeño niño y aquella sí era una gran escuela. Cuando el pequeño niño descubrió que podía llegar a su salón caminando desde la puerta de entrada, se sentía feliz y la escuela ya no se veía tan grande.

Una mañana su maestra le dijo: “Hoy vamos a dibujar”. Qué bien, pensó el pequeño. A él le encantaba dibujar. Podría pintar muchas cosas: leones y tigres, pollos y vacas, trenes y barcos. Así fue que sacó su cajita de crayolas y empezó a dibujar.

Pero la maestra le dijo: “Vamos a dibujar flores”. Qué bien, pensó el pequeño. A él le encantaban las flores, y comenzó a dibujar algunas con sus crayolas rosada, naranja y azul.

Pero la maestra dijo: “Espera, hasta que yo te muestre cómo”. “Aquí está”, dijo la maestra. “Ahora puedes comenzar”. Y mostró una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra, luego miró la suya. A él le gustaba su flor más que la de la maestra, pero él no dijo nada. Tan solo volteó su hoja e hizo su flor similar a la de la maestra. Era roja con un tallo verde.

Otro día, cuando el pequeño abría la puerta por sí solo, desde afuera, la maestra dijo: “Hoy vamos a trabajar con greda”. Qué bien, pensó el niño. “Me encanta la greda”.

El podría hacer muchas cosas con greda: culebras y hombres de nieve, elefantes y caminos. Comenzó a hablar y a pellizcar su bola de greda. Pero la maestra dijo: “Espera, aún no es la hora de comenzar”, y ella esperó a que todos los demás estuvieran listos.

Entonces, sucedió que su familia se mudó a otra casa en otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra escuela.

Esta escuela aún era más grande que la otra y no había puerta de afuera a su clase. Tenía que subir algunas escaleras grandes y pasar por un corredor largo para llegar a su salón.

El primer día que el pequeño estaba en la escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a dibujar”. Qué bien, pensó el niño, y esperó hasta que la maestra le dijera qué hacer, pero ella no dijo nada. Tan solo caminaba por el salón.

Luego ella se acercó al pequeño y dijo: “¿No quieres dibujar?”. “Claro que sí”, dijo el niño. “¿Qué vamos a hacer?”.

“No sé hasta que lo dibujes”, dijo la maestra. “¿Cómo lo haré?”, preguntó el niño. “Como gustes”, respondió la maestra. “Si todos dibujan lo mismo y usan los mismos colores, ¿cómo sabré quién hizo qué y cuál es cuál?”.

“No sé”, dijo el niño. Y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde.
                                                   

PRESENTACIÓN


Hace algunos años, luego de publicada la primera edición del Documento de Trabajo Diagnóstico y Plan de desarrollo participativo, se acercó a mi oficina de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano un líder comunitario que llegaba del Chocó a hacer unas gestiones en Cali. Expresó que venía a la Universidad a saludarme y a agradecerme la elaboración de dicho texto, que les había sido de una gran ayuda en sus diagnósticos y planes comunitarios. Debo confesar que sentí una gran alegría, ya que el objetivo de estos trabajos es que sirvan “pa´algo”, que sirvan de referencia a estudiantes, profesionales, líderes comunitarios, planificadores, políticos, y a todas aquellas personas interesadas en este campo de la planeación participativa, básica en la construcción de apuestas de desarrollo “desde abajo”, de una democracia realmente participativa.

Este libro consta de tres partes: en la primera se hacen unas articulaciones teóricas sobre desarrollo y planeación participativa (discusión básica en la planeación del desarrollo, no solo como proceso técnico sino como proceso político). En la segunda se aborda una metodología para elaborar diagnósticos y planes de desarrollo participativos*. Y en la tercera se mira la parte de la evaluación de proyectos de desarrollo**. Hay que señalar que esta metodología fue construida con base en mi experiencia como asesor o facilitador de procesos participativos en la elaboración de diagnósticos y/o planes de desarrollo en diversas comunidades (en los resguardos de Rioblanco, Guambía, Mosoco y Toez en el Cauca; en zonas micromineras del carbón en Valle y Cauca, y en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali).

Sigo agradeciendo a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, mi espacio académico para construir este tipo de escritos; y a su Comité Editorial por la edición de este libro, en su propósito de divulgar los trabajos intelectuales de sus profesores, y como una forma de proyección social a partir de estos escritos. A mis colegas y estudiantes cómplices. Y a muchos hombres y mujeres de “comunidades rurales y urbanas”, con quienes hemos compartido –y aprendido- de esta aventura de la planeación participativa.

Que se abra el telón. Los actores y el escenario están listos. Empieza la aventura de la planeación participativa...

CONCLUSIONES


“Imaginemos a un organista.
Se encuentra frente a un instrumento nuevo, que nunca utilizó.
Sus ojos trabajan. Examinan los teclados, los pedales, los registros, la arquitectura del instrumento, el medio acústico en el que se encuentra. En este primer momento le interesa conocer aquello que le han puesto delante, un instrumento, de la misma manera como al científico le interesa conocer una realidad que le es dada.

Pero su actividad exploratoria y analítica, no es un fin en sí misma. Investiga lo real porque sabe que es de allí de donde deberá extraer los materiales para construir lo posible. ¿Lo posible? ¿Dónde está? No existe aún. Vendrá a la existencia como resultado del amor y de la acción creadora.
*   *   *
Terminada la investigación, terminado el momento epistemológico, terminado el conocimiento, comienza lo que realmente importa. Y la música, improvisada, compuesta, llena el aire. Algo nuevo, que no había existido antes, acerca de lo cual no se puede preguntar si es verdadero o falso, invade al mundo. Y el mundo se transforma”.

                                         Rubem Alves

Podemos imaginar a una persona que se encuentra frente a los instrumentos que da la planeación participativa. Es posible que le interese conocer las “lógicas” de un diagnóstico, de un Plan de desarrollo. Pero esta construcción tiene que hacerla con la comunidad, como “resultado del amor y la acción creadora”.

Y el Plan de Vida, como un proceso social, tiene que llenar el aire. Y el mundo se transforma...

Decíamos que la planeación no solo es un proceso técnico, sino también político. De ahí la importancia de tener en cuenta la dimensión ético-política del desarrollo y la planificación participativa.

Recordemos que “la ética más que un discurso es una práctica. Los indígenas nos aconsejan que no leamos a las personas en sus discursos, sino en sus prácticas. “La mejor forma de decir es hacer” (Carvajal, 2005a:68).

Fernando Savater (2000) en su ya libro clásico Ética para Amador, define la ética como el arte de vivir. “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente”.

Para Cifuentes (2005) “los principios éticos y valores direccionan la intervención, se relacionan con las intencionalidades. Los primeros son pautas particulares por las que l@s profesionales rigen la intervención, se relacionan con las intencionalidades.  Los valores son “supuestos generales constitutivos;  tienen trasfondo ético, filosófico y político”. Expresa:

La cuestión ética hace referencia a la elección de propósitos mediante los cuales operamos.  El Trabajo Social desde sus orígenes se ha preocupado por establecer normas éticas con el fin de regular y orientar la conducta”.  La ética según Maturana adquiere presencia en la preocupación por las consecuencias de nuestras acciones en la vida de otros seres que aceptamos en coexistencia con nosotros.

¿Qué están haciendo el Trabajo social y otras profesiones en relación con estos procesos de desarrollo y planeación? ¿A qué modelo de desarrollo y planeación le están apostando? ¿Cómo conciben a los sujetos de la planeación? ¿A quienes les sirven el Plan de desarrollo y los hallazgos del diagnóstico? Son interrogantes importantes cuando vayamos a facilitar procesos de transformación social. “Se impone de este modo, recuperar la cuestión decisiva acerca de la finalidad del trabajo social: a dónde y para qué”.

Cuando hay tantos interesados en reducir el trabajo social a una mera técnica de ajuste, o a estrategias de acoplamiento, es necesario reinventarlo en beneficio de otras finalidades (García Roca).

También es necesario considerar el carácter dinámico, ético, intencional y prospectivo de las propuestas metodológicas. Retomemos a Cifuentes:

La dimensión ideológica política se relaciona con las metas o fines, que permiten ubicar los métodos en el plano prospectivo.

La dimensión ética: las propuestas metodológicas siempre tienen implícita esta dimensión, pues responden a una intencionalidad.  Trabajo Social da respuestas a  las necesidades, busca la justicia social y los derechos humanos; se orienta desde una ética profesional, que valida las relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan implícitos valores, de acuerdo con una cultura.   Los valores cobran sentido en función del compromiso en la acción de respeto por la convivencia humana.
La ética tiene relación con la transformación social, con la política, con el poder.

También sabemos que “no existe una sola “modernidad”, sino diversas formas de modernidad, construidas de diversos modos. Como expresábamos, no hay un solo camino que lleve a la “modernidad”; no existe un modelo único de desarrollo, sino estrategias y proyectos diferenciados de zona a zona (…) Siendo reiterativo, no hay un solo desarrollo (…). Recordemos que “cada tipo de desarrollo tiene el sello de la sociedad que lo vive”, de la cultura que lo vive, y si no, no es sostenible (Carvajal, 2005b).

Para algunos, “la planeación es el proceso que estudia cómo hacer realidad los sueños” (CIDER, 2002). La planeación es una guía para la acción; es una forma de reducir la incertidumbre; es un instrumento práctico (Ibid).

En la planeación participativa, la participación no debe ser una retórica, una exigencia institucional para cumplir con “un requisito o una ley”. Debe ser un proceso donde el principal protagonista es la comunidad, los actores sociales; los profesionales o “expertos” en planeación deben facilitar dichos procesos. Como en el poema de Jorge Bucay, una persona de la localidad nos podría decir:

QUIERO

Quiero que me oigas sin juzgarme
Quiero que opines sin aconsejarme
Quiero que confíes en mí sin exigirme
Quiero que me ayudes sin intentar decidir por mí
Quiero que me cuides sin anularme
Quiero que me mires sin proyectar tus cosas en mí.

Quiero que me abraces sin asfixiarme
Quiero que me animes sin empujarme
Quiero que me sostengas sin hacerte cargo de mí
Quiero que me protejas sin mentiras
Quiero que te acerques sin invadirme
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten,
que las aceptes y no pretendas cambiarlas.

Quiero que sepas que hoy
Hoy puedes contar conmigo
Sin condiciones.

JORGE BUCAY

Todo el que trabaje en desarrollo comunitario, impulsando procesos, programas, planes y proyectos de desarrollo, tiene que ponerle música y poesía y razón a su labor; de él, de la comunidad, depende el tipo de melodías que se compongan (el peor de los casos sería el silencio).

Este es un proceso que debe llevar a construir planes de desarrollo, de vida, acordes a la cultura de los pueblos, a un desarrollo con identidad cultural; a la constitución de actores sociales y políticos; a crear o fortalecer el tejido comunitario; a mejorar unas condiciones de vida.





* Esta parte ya fue publicada en la Serie Documentos de Trabajo -No.1- de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. En esta publicación se corrige y amplía la tercera edición del documento, 1998, ya agotada).

** También, esta parte fue publicada en la Serie Cuadernos de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. En esta edición se corrige y amplía la primera edición, 2001, ya agotada).

***

NOTA:

CONSULTAR DOCUMENTOS VIRTUALES SOBRE PLANEACIÓN EN EL ENLACE:



6 comentarios:

  1. es bueno conocer mas para tener ideas de contenido catalizador a resolver y afrontar a los problemas sociales.
    Lider y fundador Partido Político ANDES

    ResponderEliminar
  2. donde se puede descargar el libro?

    ResponderEliminar
  3. donde se puede descargar el libro?

    ResponderEliminar
  4. Saludos

    Señor Arizaldo me gustaría leer este libro, pues sería de gran ayuda para mi proceso de prácticas.
    ¿dónde lo puedo encontrar?, preferiblemente en formato digital.

    Buen día

    ResponderEliminar
  5. Deseo adquirir el libro de planeación participativa

    ResponderEliminar
  6. Cordial Saludo, Señor Arizalo. Quisiera saber como puedo conseguir este libro ya sea físico o Digital.

    ResponderEliminar