sábado, 16 de julio de 2011

DESARROLLO Y GOBIERNO LOCAL

DESARROLLO, PODER, ELECCIONES Y GOBIERNO LOCAL


Campaña “Votamos inteligente” – Foto periodicovirtual.com, Popayán

“En democracia y con plena información, la ciudadanía tendería a elegir a quienes representen mejor sus aspiraciones y valores.  En la práctica los candidatos son productos en los cuales no hay por qué confiar a priori.  Por eso, el “otro desarrollo” debe incluir la ampliación de prácticas que encarnen los valores democráticos y solidarios por sobre los oportunistas y predatorios.  Desarrollo es no sólo más y mejores cosas, sino transformación cultural de la política y de los modos de vida”. José Luis Coraggio

En otra entrada de este blog, entendíamos el desarrollo local como “un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local”.

Así, los elementos o dimensiones constitutivas para la construcción de una perspectiva latinoamericana de desarrollo local serían cuatro: la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. La dinámica territorial y la orientación democrática que se le impriman al proceso dependerán de la capacidad de concertación de los actores locales. En ese sentido, el desarrollo local es un proceso mucho más socio político que económico en sentido estricto. 

La dimensión política del desarrollo local es importante. Un Agente de desarrollo local (ADL) no es ajeno a estos asuntos del poder. Decíamos que un ADL es un dinamizador, facilitador, actor y motor de procesos de desarrollo local. Para Madoery, “es aquél que expresa incidencia y compromiso sobre el proceso de desarrollo territorial, más allá de su inserción sectorial. Como actor de desarrollo está definido por el sistema de la acción. Es, por tanto, un activista (acción), pero también un analista (diagnóstico), portador de propuestas que tiendan a capitalizar mejor las potencialidades locales (como dice Arocena). Es un actor dotado de conocimientos, pero también provisto de habilidades relacionadas con el liderazgo, la disposición y habilidad para negociar y generar consensos, de procesar información”. Actor local es “aquel agente que en el campo político, económico, social y cultural es portador de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales” (Enrique Gallicchio). Un ADL no solo puede mirarse en termino de personas, individuos, sino también en términos de instituciones (ej. Municipio), organizaciones sociales, ONG´s, empresas, etc.

Las administraciones municipales, los gobiernos locales (como actores públicos gestores del desarrollo) tienen a su alcance la posibilidad de orientar el desarrollo local, por lo menos por los siguientes motivos (Marchioni, 1999:50): Por poder incorporar paulatina y crecientemente a los ciudadanos a la vida pública, haciéndolos más responsables y partícipes de las cuestiones que afectan positiva o negativamente a la calidad de vida de la población en su conjunto. Y por poder planificar el desarrollo local a más largo plazo saliendo del gueto de las demandas inmediatas y de los programas a corto plazo.

Otro papel importante de los municipios es la educación para el desarrollo local; es una exigencia permanente en estos procesos. Un alcalde, concejal, etc, deben ser agentes de desarrollo local, dinamizadores de cambio; ver en la educación un “motor del desarrollo”. No votemos por un(a) candidato(a) que no le apueste (con programas serios) a la educación y la cultura.

“Las otras caras del poder”
Es importante un análisis del poder  a nivel local, regional y nacional. En el caso colombiano, según Fabio Velásquez  (Razón Pública, Lunes, 8 de Marzo de 2010), “la influencia de los actores armados ilegales en la gestión municipal en diversas regiones del país es un hecho que muy pocos se atreven a controvertir. Ahí están, asentados en los territorios, y no sólo en función de una estrategia militar de dominio de posiciones estratégicas, sino como actores de la vida económica, política y social de los municipios”

(…) La gestión municipal ha estado desde hace un tiempo en la mira de esos actores. Significa cosas diferentes para cada uno de ellos, pero se interesan en ella sin excepción porque puede convertirse en un medio muy poderoso para lograr sus propósitos. Y para ello han desplegado TRES diversas estrategias de aproximación y formas muy variadas de incidencia en el manejo de las decisiones públicas.
Lo cierto es que, independientemente de que el territorio sea objeto de disputa, que haya en él un actor dominante o que existan pactos de conveniencia entre los actores armados para coexistir en un mismo lugar, la mayoría de ellos han dado un giro en el sentido de que sus motivaciones para el control del territorio son hoy fundamentalmente económicas, de acumulación de capital y riqueza, sustituyendo en buena parte las razones de orden ideológico-político que orientaron su acción en un comienzo (la toma del poder, en el caso de las guerrillas; la exterminación de la guerrilla, en el caso de los grupos paramilitares). Como señalan Salazar y Castillo, "la violencia de hoy no es política y no tiene contenidos ideológicos claros y activos. Los que matan no lo hacen por causas partidistas ni están animados por motivos políticos. La política es una justificación ideológica". Lo que estos grupos muestran cada vez más es "la depredación organizada como forma de comportamiento social”
A través de la intimidación y del uso de las armas algunos de ellos sabotearon las elecciones o impidieron el ejercicio del gobierno, sin importar en muchos casos la adscripción partidista de las autoridades locales. En otros casos convirtieron las elecciones, los candidatos, los gobernantes y la ciudadanía en foco de su influencia directa, mediante pactos con la dirigencia política local para el aprovechamiento conjunto del aparato municipal y la creación paulatina de bases sociales de legitimidad. O también desplazaron a esa dirigencia e impusieron -en no pocas ocasiones con la ayuda de las armas- una nueva dirigencia política capaz de controlar al electorado y asegurar la influencia de los actores ilegales en la gestión municipal.
En años recientes, el control político-electoral ha estado más en cabeza de los grupos paramilitares, para lo cual han empleado estrategias de muy diversa índole, como el aval político a candidatos, la financiación de las campañas, la trashumancia electoral, el constreñimiento a los electores para que depositen su voto por determinada persona o agrupación política, la amenaza a los opositores, la compra de votos y el soborno a las autoridades electorales y a la fuerza pública para asegurar el triunfo de los candidatos amigos.
Detrás de la acción de los grupos armados existe una racionalidad que orienta sus conductas y que le apuesta a objetivos de mediano y largo plazo. La violencia no es una ocurrencia aleatoria de un grupo de personas con una fuerte inclinación por el uso de las armas como fórmula para obtener objetivos económicos o políticos, sino una manera calculada y racional de buscar la implantación de un nuevo orden político y social, cuyos pilares son un régimen político autoritario, una acumulación de capital a sangre y fuego en nuevas manos, y una base social legitimadora, beneficiaria de favores y prebendas.
Ese nuevo orden compite con otros: si bien hay sectores de la población afectadas por la presencia de los actores armados, que se han acogido a este nuevo proyecto político, otros le apuestan a estrategias de vida diferentes, basadas, por ejemplo, en principios de pluralismo, solidaridad, cooperación y democracia. Así, en varias regiones se desarrolla una confrontación de órdenes sociales y políticos en el territorio, que convierte a este último en un escenario dinámico, sinuoso e impredecible Allí están en juego proyectos diferentes, incluso opuestos, tanto en el seno de la sociedad como del Estado.(Ibid).

Para ahondar en este análisis consultar el libro:


Versión digital en:

Otro libro que ahonda en este tipo de estudios es:

Este libro “reconstruye la historia trágica de la mezcla de violencia, mafia y política en Colombia desde los años 90 hasta 2009. Las investigaciones judiciales revelan que, en ese período, una tercera parte de los cargos políticos en las ramas legislativa y ejecutiva, desde instancias locales hasta la nacional, fue capturada por organizaciones armadas y mafiosas. Los enemigos de la democracia no sólo están fuera del Estado; una parte sustancial está dentro.

Esos enemigos agazapados consolidaron nuevas elites de poder político y económico de carácter híbrido, que tienen un pie en la legalidad y otro en la ilegalidad. Dichas elites emergentes reconfiguraron el mapa político nacional, confluyeron masivamente en el proyecto político uribista a partir de 2002 y desde allí lograron aprovechar y reconfigurar sustancialmente parcelas de lo público en su favor.

El camino para llegar a semejante logro no estuvo exento de costos para la democracia. Durante las últimas dos décadas Colombia ha tenido tres veces más violaciones a los derechos humanos que las tres dictaduras militares del Cono Sur sumadas. Esa es la magnitud de la tragedia humanitaria y democrática de quienes se propusieron, y lograron, refundar la patria”.
Ver video youtube:
1/10 DEBATE "Y REFUNDARON LA PATRIA..." Introducción de Dario Arizmendi y Claudia López

“El poder de la indignación”
Como hemos leído y escuchado, hay un libro “de moda” en Europa –y ojalá lo esté en todo el mundo-: “Indignaos”, del francés Stéphane Hessel.
¡Indignaos! “Stéphane Hessel invita sobre todo a los jóvenes a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa, por la «insurrección pacífica». Mensaje de esperanza y de rebeldía a millones de lectores a los que invita a «no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia», porque «ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibro duradero prevalezcan»


Consultar versión digital en:

Ver video youtube:
!! Indignaos !! Stéphane Hessel Reportaje TVE



Es la “indignación como comienzo de una ética pública”.

"En Colombia, donde todos los días despertamos con el simbronazo de un nuevo escándalo y constatamos que el dinero de todos termina en manos de pocos, que los partidos no nos representan, que los gobiernos no dan la talla, que los intereses privados invadieron lo público, que la pobreza, el desempleo y la desigualdad no ceden, no indignarnos es el peor de los silencios: el silencio cómplice. Indignarnos no es suficiente, es cierto, pero es un comienzo. Basta mirar más allá de nuestro ombligo".(María Elvira Samper, El Espectador, Bogotá, Mayo 29 de 2011).
Como lo expresa Álvaro Camacho Guizado: “LAS RECIENTES MANIFESTACIONES masivas de la juventud española deberían tener alguna consecuencia para nosotros los colombianos”.
"Eso de salir a las plazas a exigir una democracia real, a combatir la corrupción, a criticar a fondo el sistema económico neoliberal que tiene a ese país al borde de un colapso generalizado y, sobre todo, a poner en cuestión de manera radical los mecanismos de representación política, esos principios y esas manifestaciones de protesta, digo, son perfectamente aplicables a la juventud colombiana. Carecemos de una democracia real, nos ahoga la corrupción, estamos bajo un régimen neoliberal implacable y nuestros representantes en los aparatos de elección popular son para sentarse a llorar.

Sin embargo, es preocupante que haya tanto silencio, una especie de abulia que tanto caracteriza a nuestra juventud y, en general, a la ciudadanía. Vamos por partes: una de las más sentidas expresiones de los jóvenes españoles ha sido su rechazo a las formas convencionales de representación: no le comen cuento a la idea de que la democracia es simplemente votar por algún candidato que habla bonito, hace promesas y que cuando llega a los organismos de representación se convierte en una ficha más de un sistema en el que los intereses personales o de grupo dominan sobre sus responsabilidades y propuestas originales. ¿Qué estará pensando nuestra juventud ahora cuando entramos en período electoral?

¿Qué se necesitará para que despierte la juventud? (…)  ¿Despertará y manifestará su profunda insatisfacción? No es muy tarde, pero sí estamos a tiempo". (El Espectador, Bogotá, Mayo 28 de 2011).

Las elecciones del 30 de octubre en Colombia


Sabemos que “en las próximas elecciones los colombianos elegiremos a 1.102 alcaldes y a 32 gobernadores, además de concejales, diputados y ediles. En total, serán 23.000 nuevos gobernantes para el país”.

“En ese sentido en la Misión de Observación Electoral MOE le ha apostado a tres conceptos fundamentales y que son los que fundamentan esa  calidad de ciudadanía: una ciudadanía activa, una ciudadanía informada y una ciudadanía responsable. Solo se puede entender una cualificación del ciudadano o ciudadana, si este participa y conoce los mecanismos en los que puede intervenir; sólo si está informado y entiende sobre los derechos y deberes que consagra la constitución; y, finalmente, si se generan los mecanismos de control social que modifiquen las malas prácticas políticas que el país ha soportado".
En esta dirección –añade León- saludamos como un aporte gigante el lanzamiento de Votebien.com y de estos espacios ciudadanos para reflexionar y debatir sobre un proceso electoral complejo, como lo es el de las autoridades locales. Es la hora de la ciudad, del municipio, del departamento, es la hora de unas elecciones bien informadas. Ver: http://www.votebien.com/

También se saluda con alegría y esperanza la campaña ‘Votamos Inteligente’, con laque un grupo de estudiantes de la Universidad del Cauca pretende crear conciencia en la necesidad de que el 30 de octubre, patojos y caucanos no sólo voten, sino que lo hagan bien; por candidatos transparentes con propuestas y proyectos claros”.

 

“Lo que pretendemos es capacitar especialmente a quienes residen en zonas vulnerables, para que  no solo rechacen sino que además denuncien a quien lleguen a sus zonas a ofrecer dinero, regalos y puestos a cambio de votos” dijo Eisenhower Ramirez, estudiante de Ciencia Política y uno de los promotores de la propuesta.

¿A qué modelo de sociedad le estamos apostando? ¡!! Vote y decida usted!!!
"Más aún en el momento político que estamos viviendo: ad portas de un proceso de restitución de tierras en zonas que están parcialmente controladas por esa ‘mano negra’ que lleva años infiltrando el Estado; con unas elecciones locales en las que se jugará una vez más un pulso entre unas fuerzas modernizantes y las más retrogradas ahora en cabeza de hermanos, esposas, primos y sobrinos de las ‘fuerzas oscuras’; y mientras avanzan procesos judiciales contra varios ex funcionarios de Uribe que formaban parte de la ‘mano negra’." (Juanita León-Razón Pública, junio 28 de 2011).
"En el londinense periódico 'The Guardian', Jonathan Glennie publicó una columna con el título de 'Colombia's unethical developmenth' (Colombia desarrollo sin ética), que condensa el carácter del proyecto uribista en Colombia: todo vale si de por medio está el dinero, la tierra de millones de desplazados, la selva tropical, los páramos, la gente, todo. Por lo tanto, no se puede pactar una coalición para ganar una alcaldía, renunciando a los principios" (Guillermo Maya, El Espectador, Bogotá, 7 Julio de 2011).
Recordemos que el desarrollo siempre aparece como promesa. Y la mayoría de candidatos son expertos en promesas. Como lo señala Juan Gabriel Vásquez:
"En el caso del expresidente colombiano, uno no tiene más que recordar el lema que le entregó aquellas elecciones de cuyo nombre no quiero acordarme: “Contra la corrupción y la politiquería”. Ésa era la máscara en el disfraz de antipolítico. Y claro, recordar ahora las palabras daría risa si no fuera tan grave y tan peligrosa la forma en que los ocho años de uribismo han sido justamente lo contrario: el más corrupto y politiquero de los gobiernos recientes, el gobierno de las notarías a cambio de votos, de las embajadas a cambio de favores, del espionaje a jueces y periodistas, de Agro Ingreso Seguro, de los funcionarios escapados a Panamá. El gobierno viejo cuyos escándalos forman un porcentaje nada despreciable de la agenda del gobierno nuevo.
Decía recientemente el escritor argentino Patricio Pron: “El rechazo a lo establecido en plazas y calles cuenta con mi solidaridad, pero ¿por qué otra cosa lo reemplazamos? No es menos política lo que necesitamos —porque el punto cero de la política es una dictadura—; lo que necesitamos es más y mejor política”. (El Espectador, Bogotá, 7 Julio de 2011).

Y, como lo expresa el columnista Rosas Vega del diario El País de Cali: “lo malo no es la política”. Añade Rosas que hay una equivocación en no distinguir entre políticos correctos y políticos corruptos; lo que lleva a “quitarle a la política su más valioso sentido: el arte de gobernar a los pueblos”, lo que debe hacerse con sentido de servicio y en defensa del bien común. “La política se convirtió en el medio para que unos cuantos se apropien de lo que le pertenece al resto de los ciudadanos”. En esas condiciones –señala-, “el país lo que necesita es sacar a los malos políticos y devolverle a la política toda su dignidad”.

Es devolverle a la política su visión de lo colectivo, del interés general, con transparencia, sin corrupción y sin clientelismos. Con ello en la mira, “es perentorio evitar el arribo por voto popular de corruptos y delincuentes a las instancias de decisión”.

De todos los actores depende el tipo de gobierno local, de sociedad y de desarrollo al que aspiramos. De nosotros depende que "nuestros sueños no se conviertan en pesadillas colectivas”.

***
ANEXOS

El riesgo de los poderes soterrados

“Las elecciones locales y regionales del próximo 30 de octubre van a ser cruciales para el futuro de Colombia. Se definirá si se mantiene ese régimen de pactos subterráneos de las dirigencias políticas con grupos armados ilegales y redes mafiosas, que hoy tienen tomados a parte de los gobiernos municipales y departamentales; o si más bien transitamos hacia un nuevo régimen que rescate esos territorios de las garras de la corrupción y el miedo”.
(…) “El riesgo no está en que estas dirigencias (desde las cárceles, los grupos armados ilegales, los medios de comunicación o simplemente como líderes sociales) puedan interferir en las elecciones. El riesgo está en que sean esos poderes soterrados que han pactado con ellos los que definan las elecciones y con ellos se estructuren los nuevos poderes local y departamental sobre los que se apoyará el sistema democrático en Colombia”.

VER ARTÍCULO COMPLETO EN EL ENLACE:

***
Manuel Moscoso Rojas y Alonso Tobón García
La violencia electoral: multiforme, multicausal y transformada
“Las elecciones locales de octubre están seriamente amenazadas, no sólo por los riesgos de fraude, sino especialmente por el asesinato de candidatos a alcaldías y concejos. Detrás de esta violencia no están sólo la guerrilla y los paras sino los narcos con sus nuevas estrategias y otras redes criminales que intentan apropiarse de gobiernos locales. Pero el gobierno parece despistado”.
VER ARTÍCULO COMPLETO EN:

***
Las elecciones de octubre y la captura de los gobiernos locales
Alberto Maldonado Copello

Actores armados o desarmados, legales e ilegales, políticos o económicos se aprestan para acceder al muy jugoso botín que significan las finanzas territoriales. Que tan seria es la amenaza, cómo funciona la corrupción en el nivel local, qué está haciendo o no haciendo el gobierno y qué habrían de hacer las autoridades, los partidos y la ciudadanía.

VER ARTÍCULO COMPLETO EN EL ENLACE:


***
Participación política frágil, democracia precaria
Luis Eduardo Celis
Una mirada preocupada y preocupante desde uno de los observatorios políticos que vienen vigilando el desarrollo de un proceso electoral marcado por los tropiezos, las vivezas, las trampas descaradas, pero también un creciente interés por parte de la ciudadanía”.
“Siguen las trampas
Durante las últimas semanas hemos asistido a una serie de hechos preocupantes con respecto a las próximas elecciones de octubre, en las que se elegirán los gobernantes municipales y departamentales y sus cuerpos colegiados respectivos:
  • Denuncias sobre participación de personas con inhabilidades, sanciones o condenas.
  • Violencia y coerción sobre candidatos.
  • Denuncias de irregularidades y graves fallas en la propia institución encargada de organizar proceso electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil”.
(…) “No se pueden dejar pasar estos hechos si queremos avanzar en la construcción de una democracia de mayor calidad, capaz de orientar a la sociedad hacia un ejercicio más pleno de sus derechos, una mejor calidad de vida y una mayor solidez institucional”.
(…) “Para dónde vamos
Colombia no puede doblegarse ante el crimen, la violencia y la corrupción. Tiene enormes reservas sociales y políticas para enfrentarlos. Es urgente mejorar la articulación entre la ciudadanía, el liderazgo de los partidos y las instituciones estatales para superar los retos que enfrentamos: superar la violencia y la corrupción en la participación política y mejorar la gestión pública, tareas de dimensión histórica. Los principales retos son:
  • Tejer una ciudadanía de mayor calidad y apegada a un orden civilista.
  • Impedir que en tantos territorios los ilegales y violentos sean tan poderosos.
  • Atacar la complacencia de las comunidades frente a esos grandes capitales.
  • Eliminar su capacidad de incidir en la economía y en el desarrollo del país.
  • Dar orden y rigor a los partidos políticos para que sean coherentes como organizaciones y como gestores de intereses colectivos.
  • Desarrollar instituciones electorales verdaderamente profesionales, imparciales y que garanticen el rigor de la competencia electoral.
  • Lograr que se investigue, se juzgue y se sancione a quienes hacen política de manera fraudulenta, violenta o corrupta.
Las elecciones de octubre están a la vuelta de la esquina. No todos los corruptos y violentos pudieron colarse, pero aún así ya han hecho mucho daño”.
VER ARTÍCULO COMPLETO EN:
***
¿Qué tipo de Alcalde quiere para las próximas elecciones?
“Encuesta Cali Cómo Vamos reveló que el futuro alcalde ya tiene tareas: empleo y seguridad. La encuesta también demostró que el 57% de los caleños cree que las cosas van por buen camino en la ciudad. Y el 68% se siente orgulloso de Cali”.
Cali – Foto periódico El País
“Que no sea corrupto, ni politiquero, que posea carácter, que no se deje manejar por otros y que conozca la ciudad y sus necesidades. Así quieren los caleños que sea su próximo alcalde.
Por lo menos, son los resultados que arroja la encuesta de percepción contratada por Cali Cómo Vamos.
Entre quince ítem que plantean los aspectos a los que el futuro Mandatario les debe prestar más atención, la gente respondió: 37% generación de empleo; fortalecimiento de la seguridad, 12%; calidad y cobertura de educación, 12%; calidad y cobertura de salud, 10%.
La encuesta también demostró que el 57% de los caleños cree que las cosas van por buen camino en la ciudad. Y el 68% se siente orgulloso de Cali.
Caleños definieron al futuro Alcalde
Los aspectos más importantes para elegir al próximo Alcalde de Cali ya están claros. Así lo deja ver la encuesta Cali Cómo Vamos que precisa que el 49% de los encuestados respondió que no sea corrupto, el 30% que tenga ideas y un programa claro; el 29% que no sea politiquero, otro 29% que conozca la ciudad y sus necesidades y el 27% que no utilice la ciudad para fines particulares.
Y es que según Arnoldo Lozano, presidente de la JAL de la Comuna 17, “este es el prototipo de alcalde que los ciudadanos esperan siempre. Al principio todos los candidatos parecen cumplir con este perfil, pero luego con sus acciones contradicen esa imagen y terminan por perjudicar a la gente, que espera a un nuevo personaje para que cambie esa situación”.
Rosalía Correa, coordinadora del Observatorio Cali Visible, concuerda con esta percepción y agrega que “ojalá los ciudadanos fueran consecuentes con esto y votaran por un candidato honesto y no por el que les compra el voto. Es una invitación para que escojamos mejores candidatos, pues mucha gente ni siquiera vota”.
VER ARTÍCULO COMPLETO EN:

***


“SIGA USTED EL LISTADO”
Caricatura tomada de la Revista Semana, Bogotá, Agosto 25 de 2011


No hay comentarios:

Publicar un comentario