Gómez
Hernández, Esperanza (2014). Decolonizar el desarrollo. Desde la planeación
participativa y la interculturalidad en América Latina. Buenos Aires, Espacio
Editorial.
Hace pocos días recibí
de manos de la profesora Martha Lucía Echeverry, tres libros que me había
enviado a obsequiar Esperanza Gómez, Trabajadora social, PhD, y docente investigadora
de la Universidad de Antioquia -Medellín. Siempre me emociono cuando un autor o
autora me regala un buen libro, y agradezco la oportunidad de ahondar en temas
como el desarrollo, la planeación, la interculturalidad, etc.
Uno de esos libros fue Decolonizar el desarrollo, que empecé a
leer de inmediato. Como otros libros de Esperanza, éste tiene el arte de
interesar y agradar, y hacer un recorrido por sus tres capítulos (Hegemonía del
desarrollo, Interculturalidad y desarrollo, Decolonizar el desarrollo) no deja
de ser una aventura.
Gómez, empieza su texto,
en la introducción, con una frase de Arturo Escobar:
“Que logremos
desmantelar el desarrollo e incluso despedirnos del Tercer Mundo, dependerá por
igual de la invención social de nuevas narrativas, y de nuevos modos de pensar
y de obrar”
Y
continúa: “En la década de los noventa, el sueño del desarrollo continúa y su
pesadilla también”… Bueno, invito a leer este interesante y significativo
texto.
***
SOBRE EL LIBRO:
“Sinopsis: Este
libro es el resultado de una investigación de varios años sobre discursos y
prácticas de desarrollo institucionalizados a partir de la década del noventa.
Presenta en detalle cómo se instala el desarrollo como promesa de felicidad y
el mantenimiento de su hegemonía. Luego indaga por las mediaciones de lo
intercultural crítico y da pistas para descolonizar y decolonizar el desarrollo
con propuestas de otros sentidos y horizontes de vida que, emergen desde
America Latina como pequeñas revoluciones en los significados y prácticas
cotidianas. Muestra los caminos del diálogo intercultural desde otras matrices
en ruptura con el capitalismo, la modernidad y su cara amable, el desarrollo
colonial”.
“Decolonizar el desarrollo
como paradigma social contemporáneo que ha venido determinando los parámetros y
sentidos de la vida en la sociedad moderna es la premisa que orienta el
recorrido de este libro. El contexto de análisis que se aborda son las ciudades
de Latinoamérica, desde las cuales se han concentrado los discursos y las
principales estrategias de moldeamiento social implementadas por la
institucionalidad del desarrollo como la planeación, la participación y la
educación. A lo largo del texto, se expondrá como la validación ética y
política del desarrollo en la superación de la pobreza, se sostiene incólume a
pesar de los hechos, debido a una promesa mucho más profunda de felicidad, que
se ha extendido planetariamente como vida buena. La crisis del paradigma por lo
tanto, surge de sus vacíos e inconsistencias en su hegemonía universal y la
pervivencia de subalternidades que arrasan con propuestas contra-hegemónicas.
La decolonización del desarrollo sólo es posible si se revisa su matriz colonial ontológica, epistemológica, ética y política, como también, si se hacen visibles otros sentidos de vida desde el buen vivir, el vivir bien andino y la comunalidad mesoamericana, cuyo carácter milenario, es llama viviente en la ciudad, en donde pequeñas revoluciones en los significados y prácticas cotidianas, muestran los caminos para el diálogo intercultural desde otras matrices en ruptura con el capitalismo, la modernidad y su cara amable, el desarrollo colonial”.
La decolonización del desarrollo sólo es posible si se revisa su matriz colonial ontológica, epistemológica, ética y política, como también, si se hacen visibles otros sentidos de vida desde el buen vivir, el vivir bien andino y la comunalidad mesoamericana, cuyo carácter milenario, es llama viviente en la ciudad, en donde pequeñas revoluciones en los significados y prácticas cotidianas, muestran los caminos para el diálogo intercultural desde otras matrices en ruptura con el capitalismo, la modernidad y su cara amable, el desarrollo colonial”.
Profe: Si usted lo recomienda, es buenísimo. Lo leeré. Gracias.
ResponderEliminarResulta interesante la temática. Soy asistente social y realizo maestría de hábitat y pobreza urbana, me interesa el tema. lo leeré. Saludos desde Argentina.
ResponderEliminar