lunes, 29 de agosto de 2011

SEMINARIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS MIGRATORIAS-CODESARROLLO


Seminario sobre Políticas Públicas migratorias




La Universidad del Valle, Cali -Colombia, "convoca al "Seminario sobre políticas Públicas Migratorias: Derechos de los migrantes y ciudadanía, Codesarrollo, Acogida y Retorno", los días 30 y 31 de Agosto de 2011, a partir de las 8:00 a.m.
Esta convocatoria se hace a través del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión de Conocimiento, y del Grupo de Investigación "Gestión y Políticas Públicas", Categoría A Colciencias, ambos de la Facultad de Ciencias de la Administración, en conjunto con el Observatorio Lucentino de Políticas Públicas, de la Universidad de Alicante, y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas del Valle –ESGOVAL.
Este evento se constituye como un seminario investigativo y reflexivo sobre el problema de las migraciones en tanto fenómeno que impacta a los países receptores y a los expulsores de población migrante. Se contará con la participación de parlamentarios, diplomáticos, expertos, académicos y voceros de las organizaciones civiles y ONGs que agrupan migrantes.
El seminario tendrá tres ejes analíticos: los derechos de los migrantes y los retos que estos tienen para el ejercicio de la ciudadanía; los impactos económicos y sociales de las migraciones, incluyendo el tema de las remesas, la fuga del talento humano y los procesos de recomposición de los núcleos comunitarios y familiares; y el diseño, formulación y puesta en marcha de políticas públicas nacionales y globales que regulan este fenómeno, especialmente en relación con los procesos de acogida, movilidad y retorno”.
La entrada es libre, pero se requerirá de la inscripción previa en el teléfono (2) 5185737 o el correo electrónico ginvpoliticas@univalle.edu.co
Mayores Informes:
Grupo de Investigación "Gestión y Políticas Públicas"
Categoría A - Colciencias
Facultad de Ciencias de la Administración
Universidad del Valle
Telefax: 5185737
Correo electrónico: ginvpoliticas@univalle.edu.co


miércoles, 24 de agosto de 2011

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

“Indígena yanacona” –Cauca- Colombia
 
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL*

Señala la GTZ que el Desarrollo Local es un concepto más amplio que el de Desarrollo Económico Local  (DEL), porque abarca el desarrollo de una región que involucra desarrollo de las comunidades, social, ambiental, institucional y otro tipo de iniciativas locales encaminadas al bienestar general de la población.

Recordemos que el desarrollo local es un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, la dimensión económica, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión ambiental. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local.

"Más bien DEL forma parte del proceso de desarrollo local con focalización a aspectos económicos; en el ámbito regional se complementan y encuentra sinergias para su realización y sostenibilidad. Asimismo se diferencia del desarrollo económico, que es otro concepto más amplio de desarrollo a nivel de país, que abarca el ámbito general de política económica nacional y marco legal de empleo. DEL es un concepto territorial. Se conceptualiza DEL como un proceso en marcha por medio del cual los actores clave y las instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado trabajan conjuntamente para crear ventajas únicas y diferenciadas para su región y sus empresas, afrontan las fallas del mercado, remueven obstáculos burocráticos para los negocios locales y fortalecen la competitividad de las empresas locales para la generación de más y mejores empleos" (GTZ).

La idea básica del DEL “es facilitar a los actores principales de una región económica a emprender de manera independiente, iniciativas conjuntas orientadas al desarrollo económico de su región y a su posicionamiento estratégico en el país e incluso en el contexto global a través del desarrollo de ventajas competitivas” (GTZ). Añaden que “El desarrollo económico local es un proceso de concertación público-privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Requiere de:
  • Creación y fortalecimiento de la institucionalidad local de gestión del DEL.
  • Fortalecimiento de competencias en la población.
  • Creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas
  • Promoción de la competitividad de las empresas.
  • Generación de ventaja competitiva regional.
Además, en el DEL es importante valorar los recursos locales, una economía desde y para los actores locales.

El hexágono del Desarrollo Económico Local


FUENTE: gtz

El ámbito del desarrollo económico local “no constituye en América Latina un espacio marginal o de escasa importancia”. Por el contrario, como señala Francisco Alburquerque, “involucra a la mayoría de las actividades productivas existentes en todos los países, siendo fundamental en términos de empleo e ingreso y para la difusión territorial del progreso técnico y crecimiento económico. Por ello, posee una capacidad no desdeñable para incidir en una mejora de la distribución del ingreso, dentro de la necesaria lucha contra la pobreza y la desigualdad, lo cual exige replantearse seriamente los ineficientes e insuficientes enfoques asistencialistas”.

Para Alberto Enríquez Villacorta, el desarrollo económico local:
Debe ser parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la localidad. Se refiere a procesos de acumulación de capital en ciudades, municipios o regiones concretas.
Promover la generación de riqueza, la expansión democrática de la misma y la promoción de empleo y combatir la pobreza de sus pobladores
Algunos factores que permitirán avanzar en esa dirección son:
Orientar su gestión no solo a políticas sociales, sino también a intervenir en las economías locales, es decir, promover la generación de más puestos de trabajo e incentivar la producción local
La disponibilidad de mano de obra suficientemente cualificada para las tareas que se realizan,
Capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de la localidad
Una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, para favorecer el desarrollo y la acumulación de capital en los sistemas productivos locales.
No sólo se apoya en la capacidad de adquirir tecnología, sino que depende también de la capacidad innovadora del sistema productivo de cada localidad. Las empresas crean e introducen innovaciones en el sistema productivo como respuesta a las necesidades y desafíos del entorno, lo que genera modificaciones cualitativas en el propio sistema y propicia la dinámica de desarrollo.

En relación con los Agentes y actores del desarrollo económico local, señala que “es oportuno reflexionar sobre quiénes son o están llamados a ser los agentes o actores locales que deben impulsarlo”. Entre ellos:
Los gobiernos locales.
Por varias razones deberían ser los responsables de liderar los procesos de DEL.
Las empresas: micro, pequeña, mediana, y grande y de todo tipo (producción, comercio y servicio)
Centros de formación y/o capacitación. Para explotar o desarrollar las
potencialidades que ofrecen lo diversos territorios debe existir un capital humano idóneo a las exigencias del territorio.
El gobierno central. Se requiere su intervención en áreas y aspectos estratégicos, particularmente en la creación de condiciones físicas del territorio apropiadas al desarrollo económico local. La participación del gobierno es determinante para la articulación de las dinámicas económicas locales con las nacionales.
La sociedad civil organizada: Si el desarrollo económico de una localidad está orientado por una visión estratégica de desarrollo, ésta tiene que haber sido construida tomando en cuenta los puntos de vista de todos los actores de la localidad, dentro de los cuales la población organizada en distintas expresiones es uno de los principales y también otras instituciones de la ciudadanía como las ONG, que pueden ser de distinto tipo y en ocasiones representan un apoyo importante para las localidades en términos financieros y técnicos,

Manifiesta Enríquez que la breve descripción anterior enfatiza que el desarrollo económico local no puede ser alcanzado con la participación exclusiva de un solo sector, institución o gremio, sino, por el contrario, se requiere de la participación de diversos actores territoriales, quienes deben asumir un rol de transformadores de su propia realidad en el ámbito económico, para “asegurar mayor eficiencia, eficacia y flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas formas de organización alejadas del burocratismo y cercanas al territorio”.

En relación con acciones básicas para promover el DEL, señala:
Como todo proceso, el desarrollo económico requiere de ciertas acciones básicas para impulsarlo:
• Generar un proceso de concertación, lo más amplio posible, que debería estar liderado por el Gobierno Local.
• Conocimiento pleno de las condiciones locales (fortalezas y debilidades) y externas (amenazas y oportunidades) que inciden en el territorio.
• Reconocimiento de la existencia de desequilibrios al interior del territorio, no solo en consideración a factores naturales o físicos, sino también a los de carácter cualitativo en los factores de producción y particularmente en lo relativo a la formación del recurso humano.
Planificación concertada y participativa de las estrategias, políticas y acciones orientadas al desarrollo económico local, que se realizarán en la localidad.
• Sensibilización, disposición y compromiso de los principales actores del territorio, sobre la importancia de iniciar el proceso.
Como ya ha sido planteado, “el desarrollo económico de una localidad no es una área que un solo actor en un territorio pueda desarrollar en forma aislada de los demás actores; lo que si es cierto es que alguno tiene que facilitar las condiciones para que se inicien y desarrollen los procesos; alguien que lidere y de alguna manera coordine las acciones iniciales; es decir alguien que tome la iniciativa. En esa dirección, los primeros elegibles, en países no federados, son los gobiernos locales”.

El autor reitera sobre la importancia de “crear una adecuada institucionalidad para el desarrollo económico local. Esto no se refiere únicamente a organizaciones, sino que incluye el establecimiento de normatividad, políticas, reglas de juego y patrones de conducta entre los actores territoriales. Con ello, vuelve a destacarse el componente de concertación estratégica entre los mismos, así como la importancia de los elementos socioculturales en favor de la creatividad y la innovación productivas”.

Bárbara Altschuler (2006:138) expresa que otro de los elementos fundamentales en las políticas y estrategias de desarrollo económico local, es la definición del perfil de desarrollo del municipio o territorio en cuestión.  “El perfil de desarrollo, a nuestro entender, es aquella actividad económica o conjunto de actividades que, asociados a la identidad y capacidades locales, motorizan el crecimiento económico de la localidad, creando empleo, distribuyendo el ingreso y mejorando las condiciones sociales y de vida”.

Para Antonio Vázquez Barquero (2006:24), los nuevos hechos que caracterizan la esfera internacional a partir de los años ochenta, como son la caída del muro de Berlín, el reconocimiento de la mayor eficacia de la economía de mercado y la generalización de la integración económica, han generado un estado de opinión favorable al cambio de la noción de desarrollo económico y a proponer conceptualizaciones más operativas, que permitan comprender mejor la dinámica de la realidad económica para ser más eficaces en las políticas y las actuaciones.

José Luis Coraggio (2006) también aborda en su texto la temática Economía y política: desarrollo local y economía social.

Hoy, hacer política se vincula estrechamente con la economía, pues la política pasa en buena medida por contribuir a resolver de manera siempre mejor las necesidades sentidas de la gente, de forma de desarrollar otra institucionalidad, otros valores más solidarios, y sociedades más igualitarias, más integradas, con capacidad para regular sus conflictos dentro del sistema democrático. 

Pero la equidad o la justicia social no puede ser una promesa a futuro.  Toda propuesta debe tener expresión inmediata en un avance significativo de la justicia social que tanto ha sido propuesta en e país y sus regiones.  Pero no como favor, no como mera distribución, sino como acceso al papel del lector activo del desarrollo de todos. 

Que la crisis es una oportunidad es una frase repetida.  Tiene un lado de verdad que, sin embargo, no se realiza automáticamente. La extrema necesidad de la mayoría de la ciudadanía convocada y el comportamiento oportunista de los dirigentes pueden resignificar las nuevas políticas propuestas, dando  lugar a otra ronda de asistencialismo con otro nombre, de clientelismo inmediatista; a un acentuamiento del lado mafioso del sistema político, del lado oportunista de organizaciones confesionales o no gubernamentales, profundizando la pérdida de la cultura de derechos y acentuando la de los favores, incluso con la complicidad pasiva de la población que apenas legitima más de los mismo.  O puede ser vista, ante la imposibilidad de volver al pasado, como la oportunidad para un cambio profundo de comportamientos y actitudes y, junto con éstos, de las personas y agrupamientos que los formatean. 

Contamos –añade- con una oportunidad pocas veces disponibles: la crisis y la falta de respuesta inmediata del mercado libre y del Estado han impulsado a la sociedad, desde las bases, desde sus movimientos y nuevos actores, a desarrollar iniciativas individuales, familiares, barriales, colectivas formas de solidaridad y el manifiesto deseo de recuperar su integridad  como ciudadanos y como trabajadores (no meramente como consumidores). 

Ante la imposibilidad evidente de  que la inversión privada o el empleo público den respuesta a esta  demanda, han recurrido a su libre iniciativa, al rebusque o a la organización fuera de los canales institucionales.  El gobierno y las organizaciones públicas en general tienen la posibilidad y la responsabilidad de acompañar y potenciar este proceso, sin intención de cooptación, sino con el objeto de fundar las bases de una economía más equitativa, capaz de resolver a la vez la necesidad de integración por el trabajo – mercantil, comunitario, de autoconsumo, etc. – y por la definición y resolución de las necesidades particulares y colectivas.  (Coraggio, 2006:30-34).

En relación con el valor de la gestión participativa señala:

El desarrollo, como proceso de mediano plazo, requiere planificación y prospectiva, lo que supone aplicación de conocimientos científicos, buena información y sobre todo sujetos colectivos que puedan representar intereses  intergeneracionales de la sociedad.

En esto,  la participación no es un obstáculo, es un recurso indispensable  en al época  de transición e incertidumbre por la que atravesamos, para que la economía no se defina a espaldas de la gente, sino que la incorpore como actor político, social y económico fundamental.  Por lo demás, la solidaridad, la cooperación y la participación no son una restricción al interés particular, sino potentes instrumentos para lograrlo. (Coraggio, 2006:36).

La economía es una dimensión del desarrollo local, una dimensión importante pero que no debe ser la que “direccione” estos procesos. Recordemos que la economía es un medio, no un fin, para una vida digna.

*Esta entrada tiene como base el subcapítulo Desarrollo económico local de mi libro: CARVAJAL  BURBANO, Arizaldo (2011). Desarrollo local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores, Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2011c/999/



viernes, 12 de agosto de 2011

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE LAS CULTURAS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

“Niño barrio La Playita de Buenaventura-Colombia”
Foto tomada de la web pacificocolombia

Encuentro Iberoamericano
de las Culturas y Comunidades Afrodescendientes
23 y 24 de agosto de 2011
Cali – Colombia

Del correo de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, he recibido un mensaje con información sobre este importante Encuentro, y sobre el cual realizo una entrada en este blog, y más teniendo en cuenta que uno de sus cuatro ejes temáticos es sobre Formas propias de desarrollo. Veamos:

“Por primera vez en Iberoamérica se realizará un encuentro para visualizar,
intercambiar y debatir las diferentes políticas públicas de inclusión, los
mecanismos contra la discriminación racial, las formas propias de
gobernabilidad y participación y los aportes de las comunidades afro,
negras, raizales y palenqueras en la construcción de las naciones de la
región.

Se trata del Encuentro Iberoamericano de las Culturas y Comunidades
Afrodescendientes, que tendrá lugar el 23 y 24 de agosto, en el Centro de
Eventos Valle del Pacífico, en Cali, en el que participarán líderes
políticos, culturales y sociales provenientes de 12 países.

El Encuentro es organizado por la Presidencia de la República de Colombia,
el Ministerio de Cultura y la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), Ministerio del Interior, como parte de la conmemoración del Año
Internacional de los Afrodescendientes 2011, declarado así por la Unesco.
También cuenta con el apoyo del  la Gobernación del Valle del Cauca y la
Alcaldía de Santiago de Cali.

Conferencias magistrales, cinco mesas temáticas, tres mesas de debate
abierto y presentaciones musicales y culturales harán parte de la agenda
de este Encuentro que se desarrollará en los siguientes ejes temáticos:

1. Políticas públicas para la inclusión
2. Formas propias de desarrollo
3. Formas propias de gobierno gobernabilidad y participación
4. Diáspora africana en Iberoamérica
Además de la agenda académica con expertos de Iberoamérica, el Encuentro
tendrá un espacio con 60 stands para mostrar los proyectos e iniciativas
artísticas, culturales y de emprendimiento de las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras. Este espacio será una vitrina de
promoción e intercambio en el que también estarán presentes 14
instituciones públicas, privadas e internacionales, no solo mostrando su
oferta institucional, sino también ofreciendo mecanismos para apoyar,
facilitar y apalancar los proyectos que presentarán las comunidades.

Año Internacional de los Afrodescendientes, 2011
El 2011 es un año propicio para fortalecer las medidas nacionales y la
cooperación regional e internacional en beneficio de los
afrodescendientes, visibilizar y reconocer el legado cultural e histórico
de la diáspora africana y fortalecer el diálogo cultural y la diversidad
en nuestras sociedades.

El objetivo del Encuentro Iberoamericano de Culturas y Comunidades
Afrodescendientes 2011 está enmarcado en la conmemoración del 2011 como
año internacional de los afrodescendientes, designado así por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su 64 Sesión. El objetivo es fortalecer
las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en
beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus
derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su
participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la
promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia
y su cultura.

Actualmente, en América viven aproximadamente 200 millones de
afrodescendientes, la mayoría de los cuales se encuentran en situación de
vulnerabilidad. Esa situación se replica en el caso específico de
Colombia, en donde habitan 4’311.757 afrodescendientes, incluyendo las
categorías raizal, palenquero, negro, mulato y afrocolombiano, que
representan el 10.4% del total nacional y que, según la Comisión
intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, padecen,
entre otras barreras, la baja participación y representación en espacios
políticos, la débil capacidad institucional de procesos organizativos, las
dificultades para el acceso a la educación y la desigualdad en el mercado
laboral.

En este marco se ha seleccionado la ciudad de Santiago de Cali que, según
el Dane, cuenta con 1’100.000 afrodescedientes. Es la segunda ciudad en
Latinoamérica, después de Salvador de Bahía (Brasil), donde se concentra
el mayor número de personas de esta población.

Según la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social Local de Cali, en el
Valle del Cauca está el 27% de todos los afrodescendientes del país, y
representan el 52% de la población total de la capital departamental. Por
eso, sus autoridades están decididas a consolidarla en el plan
internacional como tal, desarrollando políticas públicas, entre ellas
culturales, como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el
Festival de la Marimba y el Día del Pacífico en la Feria de Cali, entre
otros”.

“Están abiertas las inscripciones para asistir al Encuentro Iberoamericano
de las Culturas y Comunidades Afrodescendientes, que se realizará el 23 y
24 de agosto, en Cali. Los interesados podrán hacer su inscripción hasta
el próximo martes 16  de agosto, fecha que podría anticiparse si los cupos
se agotan. El formulario de inscripción, los procedimientos y las
condiciones de asistencia pueden ser consultados en
http://www.mincultura.gov.co/index.php?ne&idcategoria=44865&inf=0


Mayores informes con:
Ministerio de Cultura
Grupo de Divulgación y Prensa
Ibon Munévar G. – Camilo Beltrán – Marisol Contreras
Imunevar@mincultura.gov.coprensaexitosa@gmail.com
cbeltran@mincultura.gov.co
Tel: 3424100 ext. 1254 – 1250
Cel: 300 5728817 – 310 8844539


Foto tomada de Google



miércoles, 10 de agosto de 2011

SEMINARIO INTERNACIONAL ALTERNATIVAS AL DESARROLLO


Seminario Internacional Alternativas al Desarrollo:
en, desde y para América Latina
8 y 9 de septiembre de 2011
Medellín, COLOMBIA

María Luisa Eschenhagen Durán, Docente Investigadora|Coordinadora de Investigación Grupo Territorio|Escuela de Ciencias Sociales|Universidad Pontificia Bolivariana| Medellín COLOMBIA, ha enviado un correo electrónico donde me informa de este significativo Seminario; evento que amerita su difusión por este y otros medios.


CONFERENCISTAS

Dr. Eduardo Gudynas (Uruguay)
Postdesarrollo y sustentabilidad: cuestionamiento radical y respuestas sobre las alternativas.

Dr. Carlos Maldonado (Colombia)
Propuesta de un modelo de biodesarrollo: desarrollo y complejidad.

Dra. Astrid Ulloa (Colombia)
Conocimientos locales y naturalezas: Repensando el "desarrollo" a partir de experiencias de pueblos indígenas en Colombia.

Dr. Víctor Toledo (México)
Latinoamérica como laboratorio socio-ambiental: pueblos indígenas y cambio civilizatorio.

Dr. Santiago Castro-Gómez (Colombia)
La ilusión del desarrollo: Bogotá 1910-1930

Dr. Eduardo Posada (Colombia)
Las universidades y los centros de investigación frente a la sociedad.

Mg. Mario Godinez (Guatemala)
La territorialidad capitalista y la territorialidad indígena: disputa en el altiplano, el caso guatemalteco.


Horario
Jueves 8   7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Viernes 9  8:00 a.m. a 7:00 p.m.

Lugar
UPB Campus Laureles
Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos
(Bloque 12)

Inversión
Antes del 15 de agosto
Asistentes internacionales U$ 120
Asistentes nacionales $ 120.000
Estudiantes con carné vigente $ 20.000

Del 16 de agosto en adelante
Asistentes internacionales U$ 145
Asistentes nacionales $ 150.000
Estudiantes con carné vigente $ 30.000

Mayor información con:
María Luisa Eschenhagen Durán
Circular 1 No. 70-01, Bloque 7, cuarto piso Medellín COLOMBIA
Tel: 57(4) 3544550 ext. 12438


“Participe de un evento que explora las alternativas al desarrollo y examina críticamente las soluciones integrales propuestas en las regiones a través de una mirada interdisciplinaria y alterna”.




martes, 9 de agosto de 2011

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Con mi mayor respeto, admiración y agradecimiento, este 9 de Agosto, me uno a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

He tenido la oportunidad de trabajar en comunidades indígenas del Cauca – Colombia, con yanaconas, guambianos y nasa (paeces). Y ha sido una gran oportunidad para establecer ese diálogo de saberes, para APRENDER sobre la vida, sobre su cultura, sobre sus concepciones de desarrollo, etc. Un espacio para construir en forma participativa planes de desarrollo (o planes de vida, como ellos los llaman sabiamente).

Como sabemos, el 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el 9 de agosto como "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas". Y el 20 de diciembre de 2004, la misma Asamblea adoptó la resolución que proclamó el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas, que comenzó el día 1 de enero de 2005.

VER VIDEO YOUTUBE:
9 de Agosto Día de los Pueblos Indígenas



Tampoco es desconocida la situación por la que atraviesan muchos pueblos indígenas de América latina (incluido Colombia), donde el Estado, multinacionales, grupos armados ilegales, están invadiendo sus territorios, su autonomía, su relación con la naturaleza, su vida…

Muchos territorios indígenas están siendo vendidos, cedidos o concesionados por los Gobiernos a compañías multinacionales para la explotación de sus recursos naturales. Estas empresas, modifican el hábitat de los pueblos originarios, contaminan y depredan los recursos de los que éstos dependen y afectan así drásticamente su calidad de vida (Ricardo Natalichio).

De esta forma “se están violando normas nacionales e internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas a participar en las decisiones sobre el manejo de los recursos dentro de sus territorios”.

Este fenómeno se está dando tan intensivamente, que algunos autores hablan de una “Segunda Colonización”. Las concesiones forestales, mineras, petroleras; Las privatizaciones de los servicios de agua, energéticos, las mega represas; Los desarrollos turísticos privados, la extranjerización de la tierra y tantos otros factores, están afectando en muchos casos gravemente sus formas de vida y el acceso a los recursos naturales que se encuentran en sus territorios (Ibid).

El tema de celebración de este año es muy sugerente: “Diseños indígenas: celebrando nuestras historias y culturas, creando nuestro propio futuro”, subrayando la necesidad de “preservar y vigorizar las culturas indígenas”.

Debemos reconocer y respetar la sabiduría de las culturas indígenas, permitiendo que continúen manejando sus territorios. Los aportes de los pueblos indígenas al llamado desarrollo local son grandes. Aprendamos de sus visiones, de sus experiencias, de sus propuestas, y establezcamos un respetuoso y sincero diálogo de saberes.



territoriotamoabioy


Indígena yanacona

***
LIBRO


Somos uno. Un homenaje a  los pueblos indígenas
Survival, Blume, Barcelona, 2010

“Desde los yanomami de Brasil a los penan de Malasia pasando por los innu de Canadá, Somos uno ofrece emotivas declaraciones de pueblos indígenas cargadas de fuerza, junto con fotografías y ensayos de numerosos colaboradores como Richard Gere, Eduardo Galeano, Noam Chomsky, Colin Firth, Jane Goodall, Arundati Roy, Vandana Shiva, Sidney Possuelo, Damien Hirst y Bruce Parry.
Somos uno es una muestra única de solidaridad. Se publica para celebrar el 40 aniversario de Survival International, el movimiento por los pueblos indígenas. La voz colectiva de la obra es un homenaje a las vidas, las tierras y los valores de estos pueblos y explora la relevancia de sus creencias y sabiduría para nuestro tiempo. También destaca la opresión que sufren hoy en día y promueve el mensaje de que los pueblos indígenas son sociedades del siglo XXI, como las nuestras, igualmente modernas, dinámicas y, sobre todo, con el mismo derecho a vivir en paz.
Somos uno es un retrato de la belleza y la diversidad de los pueblos indígenas que también expone la crisis humanitaria y medioambiental que muchos de ellos atraviesan y que hace peligrar su supervivencia. Una llamada a la acción que pone de manifiesto la necesidad creciente y universal de anteponer los valores humanos a los económicos; de frenar el cambio climático y la destrucción de las selvas tropicales; de redefinir los conceptos occidentales de progreso y desarrollo de dar la importancia merecida a los valores indígenas de equilibrio, humildad y reciprocidad”.

***
LIBRO


Reflexiona sobre la importancia de la relación desarrollo – cultura. Lo significativo de un desarrollo con identidad cultural.

***


RAZÓN PÚBLICA, BOGOTÁ, DICIEMBRE 12 DE 2011

Reynaldo Barbosa Estepa*
Los diez mandamientos de los pueblos indígenas
Hace unas semanas se celebró una cumbre muy particular: más de cien sabios indígenas – conscientes del valor de preservar su sabiduría ancestral – se reunieron por primera vez en Colombia. Sus conclusiones son ejemplo de profundidad y estrategia, como para estimular a sus hermanos menores – es decir, a los demás colombianos – a respetar de veras la alteridad.

Una cumbre de sabios
Los “Mandatos de Sol Naciente” o los “Diez mandamientos de los pueblos indígenas” es la expresión que se acuñó en el reciente encuentro de autoridades tradicionales, médicos y sabedores pertenecientes a una veintena de pueblos ancestrales, celebrado en la Maloka del Sol Naciente, en el municipio de La Vega, Cundinamarca.
Dicho encuentro fue auspiciado y coordinado por el Grupo “Región y Territorio” del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, durante los días 1º a 6 de noviembre para hermanar los mandatos en torno del territorio, la gobernabilidad y la cultura mediante una Mesa de los Pueblos.
De la mágica Amazonas a la majestuosa Sierra Nevada, y desde las nieves de Güicán o Cocuy a Chiles y Cumbal, bajaron algo más que un centenar de seres de conocimiento, cuidadores de la sabiduría milenaria de los pueblos originales del continente, para reflexionar e intercambiar experiencias de vida, rituales ceremoniales, memorias de mitos de origen y acercamiento al conocimiento sobre plantas medicinales; contaron su tragedia frente a las instituciones estatales y a los empresarios privados, quienes no han ahorrado escrúpulos para expulsarlos de sus territorios a nombre de un presunto progreso económico o desarrollo nacional; revisaron los conflictos internos de gobernabilidad y expusieron el riesgo de comunidades al borde de la desaparición.
Y para agregar algo a sus mochilas de pensamiento tejido, se llevaron los diez puntos o mandatos, concertados en esta mesa, como temas de urgente tratamiento en el proceso de hermanamiento entre pueblos [1]. 
Sabiduría y claridad
A continuación se ofrece una síntesis fiel, pero apretada, del Acta de Sol Naciente, del 5 de noviembre de 2011, donde algunos conceptos resultan realmente sorprendentes por la profundidad conceptual o por la claridad estratégica:
1. Primero – dicen los abuelos – “si realmente el gobierno quiere repararnos, que nos muestre con hechos prácticos cómo va a restituir los vínculos de confianza, que se han roto por los continuos engaños y falsas consultas previas.”
Entre los pueblos ancestrales, la generación de confianza mutua se fundamenta en el intercambio de conocimientos espirituales, de experiencias de vida, de los calendarios de uso propio, el compartir recíproco entre los sabedores de cada comunidad. Trabajando por la restitución de la confianza dentro de las comunidades, los pueblos originarios deben retomar las rutas de intercambio, el camino para conversar con los otros pueblos desde los sitios sagrados de cada comunidad; es allí donde se realiza la verdadera consulta, acatando lo que ordenan los elementos ceremoniales, el Yatukwa, el Sewá, la visión de las plantas.  
2. Dicen los ancianos sabios que ya mucho han hablado los que creen saber sobre pueblos originarios y culturas indígenas, pero sin ninguna solución real, ¿Para qué más estudios y diagnósticos?
Desean identificar situaciones de conflicto comunes, asociadas con las instituciones, con las ONG y con las agencias de cooperación, en el ordenamiento jurídico político y en la validación práctica de los derechos reconocidos a los pueblos originarios. Reconocer que agentes externos generan conflicto dentro de las dinámicas internas de los pueblos es admitir, hasta cierto punto, que la forma de cabildo impuesta como gobierno local no ha funcionado en la mayoría de los casos.
Las comunidades deben hacer identificar las amenazas derivadas de conflictos asociados con el uso, aprovechamiento y apropiación del territorio. Estas valoraciones permitirán hacer seguimiento y acompañamiento por parte del consejo mayor de autoridades tradicionales, en quienes reside ancestralmente la autoridad espiritual, social y política.  
3. Si el gobierno nacional y los gobiernos locales están realmente interesados en contribuir con una sana y correcta reparación – dicen los abuelos – que empiecen por reconocer que el daño causado a los pueblos originarios lleva ya mucho tiempo, que no es suficiente contar victimas recientes, ni pago en dinero por daños materiales.
Dice la consulta adelantada desde los lugares sagrados que hay que curarlo todo: desde el nacimiento hasta la muerte, hay que ordenar desde la persona, la comunidad y el gobierno, hasta el pensamiento, lo que es igual a decir: “Restituir la justicia interna desde sus sistemas de pensamiento ancestral, cosmovisión y ritualidad” asociada con los tiempos cosmogónicos y calendarios.  
4. Actualizar la memoria del territorio, compilando relatos de cada pueblo sobre sus relaciones con el lugar ocupado; para identificar los daños causados, qué saneamiento y pagamentos deben hacerse, y las recomendaciones que se convenga realizar desde cada pueblo. “Hablar con la verdad, sobre la verdad de los hechos”, dicen los sabios indígenas.
Articular en red los saberes de los pueblos con el respeto del territorio sagrado. Valorar el estado de trabajo de la comunidad para evaluar cómo se encuentran el territorio físico y sagrado en términos de afectaciones, de dificultades, de amenazas. Realizar en detalle el trazado de la ruta de pagamento e intercambios, para la visita de unos pueblos a otros, durante los próximos años.  
5. Tanto los actuales órganos de cabildo como los funcionarios del Estado deben saber que existen autoridades mayores, espirituales y políticas, que han de ser consultadas de acuerdo con la tradición, no en hoteles, no en auditorios, sino en las malokas, en las kankwruas, para el reconocimiento y legitimación de los sabedores a través de la consolidación del consejo de autoridades.
Los abuelos sabedores recomiendan el intercambio de experiencias sobre el ejercicio del gobierno propio, saber de qué se ocupa el gobierno propio, en qué estado se encuentra, qué apoyos requieren de este grupo para que el gobierno propio se fortalezca.
Se recomienda a todos los pueblos hacer una evaluación del estado organizativo de la gobernabilidad interna y de las propuestas puntuales que pueden surgir para “que el Consejo Mayor de Autoridades trace mandatos en lo interno de cada pueblo…eso puede ser verdadera reparación”, dicen los ancianos.  
6. Concebir la salud como el estado de bienestar de la persona y de la comunidad, como el estado de bienestar del territorio mismo: no como piensan algunos funcionarios, el negocio de las EPS, de las medicinas de farmacia, de vacunas.
A los abuelos sabedores les interesa realizar un intercambio de saberes sobre las plantas medicinales de uso local. Es preciso reflexionar sobre el uso ordenado de la medicina tradicional. Debe hacerse en forma responsable el reconocimiento debido a los abuelos sabios y a los médicos tradicionales, quienes suelen ser las personas más confiables en el uso y manejo de las plantas sagradas.
Cada pueblo y consejo local de ancianos debe reflexionar acerca de qué saberes se trasmiten, qué formación debe tener la persona que los trasmite y qué saberes resultan pertinentes para llevarlo a escenarios ajenos. Corresponde a los hermanos mayores crear conciencia sobre el uso de la medicina tradicional, porque no se está utilizando adecuada y responsablemente. La medicina facultativa o de EPS también debe ser objeto de reflexión.  
7. Replantear la educación propia. Las comunidades locales y regionales necesitan revisar su propia escuela, entendida como espacio de aprendizaje y formación, como el eje articulador de las iniciativas de vida.
Se requieren encuentros comunitarios para responder por las funciones del aprendiz, las tareas del profesor y de la comunidad como sujetos de conocimiento que debe entregarse para perpetuarse, dicen los ancianos sabios: “Formar en la vida para la vida”.
Pensar iniciativas de formación que nos permitan ser capaces de educarnos a nosotros mismos para ser más autónomos, avanzar sobre la pertinencia del conocimiento que se imparte; la identidad y la cultura propias deben verse en los currículos.
Proponen intercambiar en encuentros futuros experiencias en salud, educación y alimentación. La responsabilidad de la educación es de los mayores, de la familia, del hogar, desde los sitios sagrados, desde el conocimiento del aprendizaje del uso de la planta sagrada de los abuelos, no del gobierno, educamos con nuestras acciones, con nuestras enseñanzas.  
8. Desarrollar procesos comunitarios para garantizar la autonomía o soberanía alimentaria. “Por ello debemos ser muy inteligentes al momento de escribir algo sobre nuestros sistemas de pensamientos. Lo alimentario ha de estar articulado a los ciclos y ritmos productivos conforme los ciclos lunares o calendarios ecológicos.”
9. A pesar de múltiples obstáculos, como restricciones económicas para el desplazamiento, la escasez de bienes materiales para la estadía, y el propio desinterés de cabildos y organizaciones regionales, los ancianos sabedores asistentes a la “Mesa de los pueblos para hermanar los mandatos” lograron acordar, después de cuatro días y noches alrededor del fuego ceremonial, trabajar entre los pueblos de forma sincronizada los calendarios agroecológicos, lunares, solares, de pensamiento o tiempo real.
10. Se comprometen como seres de sabiduría y cuidadores del conocimiento a “ordenar el pensamiento en términos de autodeterminación de los pueblos, para organizarse desde el interior hacia el exterior, desde los usos y costumbres de cada uno”.
* Director del Grupo “Región y Territorio” del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.