miércoles, 26 de noviembre de 2014

LIBRO LA FIESTA ES UNA OBLIGACIÓN


Javier Tobar
La fiesta es una obligación. Artesanos intelectuales en la imaginación de mundos posibles
Editorial Universidad del Cauca, Popayán, 2014

Hoy, jueves 27 de noviembre, se realiza en Popayán – Colombia, el acto  de lanzamiento del libro de Javier Tobar La fiesta es una obligación. Artesanos intelectuales en la imaginación de mundos posibles.

Me da alegría esta publicación, principalmente por dos razones: la primera, porque Javier es un buen amigo, y la segunda porque es un buen libro, interesante y significativo. Sí Javier, La fiesta es una obligación. Lástima que no pueda asistir a la fiesta de lanzamiento; pero desde este blog me uno a su celebración.

A continuación presento una reseña del texto escrita por el profesor Juan Duchesne-Winter (Tomada de: http://www.unicauca.edu.co/editorial/es/resena/la-aportacion-teorica-de-javier-tobar-al-conocimiento-del-carnaval-de-negros-y-blancos-en):

La aportación teórica de Javier Tobar al conocimiento del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, Colombia

Por: 
Juan Duchesne-Winter
Profesor de Literatura Latinoamericana, Universidad de Pittsburgh.
duchesne@pitt.edu

Libro reseñado: La fiesta es una obligación. Artesanos intelectuales en la imaginación de mundos posibles, del antropólogo Javier Tobar, profesor del departamento de Ciencias Económicas de la Universidad del Cauca y coordinador del Programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. 
La etimología de la palabra de origen griego antiguo, “teoría” apunta a una de las formas del conocimiento según éste se entiende en la tradición occidental: el conocimiento como contemplación. La palabra “contemplación” se deriva a su vez del latín “contemplatio”: mirar, observar, ver desde el templo. En este sentido, se denota una situación de distanciamiento con respecto a aquello que se observa: se le mira desde una posición particularmente separada, distinguida, privilegiada, protegida, con respecto al lugar en que se ubica el objeto de la contemplación. Hay cierta connotación, también, de pasividad, de abstenerse de participar o siquiera aproximarse al objeto observado.
Sin embargo, en la literatura antigua y medieval se registran además otros usos del término “teoría” que se refieren más que a ver o contemplar en sí mismos, al acto de preparar algo para que sea contemplado, es decir, a la manera en que se articula, elabora, construye un evento, un objeto y sobre todo una serie de objetos para que sean vistos, percibidos, experimentados de la mejor manera posible. Entonces “teorizar” es también una acción de organizar, realizar montajes, escenarios para mostrar series de objetos y acciones ante determinados observadores, espectadores e incluso participantes. Por eso hay textos en los que se les llamaba “teorías” a las carrozas, confecciones, representaciones, actuaciones, conjuntos, comparsas que desfilaban en las celebraciones que hoy día denominamos como carnavales. Hay textos en que se admiraba la “bella teoría de Eros, de Príapo que desfiló” en ocasión de una procesión celebratoria sagrada. En fin, que preparar un carnaval, participar en él es hacer teoría, pues el carnaval en sí, al menos su aspecto de presentación, exhibición y desfile, es una teoría. El carnaval es la teoría y la teoría es el carnaval.
Javier Tobar, en este bello libro, hace teoría sobre la teoría que es el carnaval mismo. Y es en más de un sentido que el profesor Tobar realiza esa teoría de la teoría, pues más que describir el Carnaval de Pasto, su propósito es estudiar “las artes que hacen posible su realización”; es decir, él se propone examinar cómo se elabora, cómo se hace esa teoría que es el carnaval; estudia, en fin, lo que algunos marxistas muy bien llamaron la praxis teórica, para referirse al ejercicio activo y transformador del arte de la teoría, en el cual participan, según lo consigna el propio Tobar, tanto el alma, como la mano y el ojo.
En consonancia con ello, Tobar aborda la palabra de los artesanos como testimonio íntegramente intelectual, creador y vital, y les llama “intelectuales artesanos”. Los artesanos son también teóricos en cuanto se involucran en una práctica teórica múltiple de la cual emerge una teoría del Carnaval. El rol que asume, entonces, el profesor Tobar es dialogar con esa teoría multiplicada por los oficios artesanales y simbólicos, es decir, creativos y sociales del artesano carnavalesco. La gran contribución teórica y metodológica de Javier Tobar a los estudios sobre el carnaval consiste en su perspectiva original. A diferencia de la mayor parte de la bibliografía, el libro de Tobar no se ocupa de algo que ya se ha hecho con mucha frecuencia, que es la descripción del espectáculo mostrado en el carnaval, la descripción y lectura del sentido de sus distintas representaciones, en las carrozas, las comparsas, los personajes, las máscaras, las innumerable parafernalia visual y acompañamiento musical y verbal, la participación colectiva. Este aspecto espectacular y celebratorio, que por cierto es la culminación y epifanía del carnaval, ya ha recibido, hasta ahora, bastante atención, y sin duda seguirá mereciendo atención siempre. De hecho, el libro de Javier Tobar también aborda ese aspecto, no lo deja de abordar. Pero su estudio enfoca sobre todo el lado menos conocido, menos espectacular, más secreto, se podría decir, que es el taller de forja, de manufactura, ideación, invención, narración, y pensamiento de los entes participantes en el carnaval. Su análisis privilegia la figura que él denomina como “el intelectual-artesano” en su escenario, que es el taller de confección de las carrozas, los muñecos y otra parafernalia tan vital al evento.
Es en ese diálogo que Tobar encuentra que el Carnaval no es sólo espectáculo, show, despliegue, sino también concepción, pensamiento, organización de prácticas colectivas, interacción del cuerpo con actores materiales, energéticos y espirituales, y sobre todo, forja de relaciones, de intercambios, reciprocidades entre múltiples participantes. En estos intercambios, según el autor, se esbozan, atisban o vislumbran maneras colectivas de vivir diferentes a las rutinas sociales y económicas dominantes, es decir, que apuntan a otro tipo de relaciones entre los seres humanos. Por eso es que el autor encuentra en esas prácticas una crítica del sistema social imperante, según él mismo resume en palabras propias:
…la aparición del cuerpo del carnaval ha impactado más a los estudiosos que las artes que hacen posible su realización. Frente al espectáculo visual, económico y político que tiende a domesticar y adormecer el pensamiento y la mirada, sostengo que la diferencia de la constelación de imágenes y actos proyectada por estos hombres y mujeres que hacen suyo el Carnaval de Negros y Blancos radicaría en mostrar una visión crítica de la realidad y más digna de la vida.
Sirviéndose de algunas precisiones teóricas sobre la socialidad cotidiana, el trabajo, la creación artesanal y las prácticas alternativas, aportadas por figuras como Georges Bataille, Walter Benjamin, Michel de Certeau, Paolo Virno y otros, el profesor Tobar realiza toda una labor de conceptuación de la aportación también teórica, pero en un plano múltiple y heterogéneo, de los intelectuales artesanos de Pasto. El núcleo, la mata, por así decir, de ese proceso, es el propio trabajo del artesano. Este trabajo es proteico, especial, pleno de posibilidades, sugestivo de otras posibilidades de vida, precisamente por cuando no cae completamente dentro de la esfera de la ley del valor.  El trabajo reducido a la ley del valor, es decir, el trabajo históricamente definido dentro del modo de producción capitalista, para ser tal, debe generar valor de uso y valor de cambio. Es decir, no vale por sí mismo en cuanto actividad, sino sólo como mediación en el proceso de producción de valor. Pero resulta que el trabajo colectivo artesanal no produce ni valor de uso (en el concepto capitalista muy limitado de lo que es “producción” y “uso”) ni produce valor de cambio. El taller del carnaval produce, por supuesto, un riquísimo valor simbólico, un riquísimo intercambio simbólico, el cual pasa desapercibido ante el concepto miserable de la ley capitalista del valor. Como dice nuestro autor, el trabajo aquí asume una categoría ontológica, ya no es simple mediación, sino que asume un modo de ser vital, existencial, en sí mismo, con valores intrínsecos que no se reducen a la ley capitalista del valor. Lo que se llama “producir” o “trabajar” ya no consiste meramente en un sujeto que manipula y transforma un objeto material, tal cual lo concibe el productivismo moderno-capitalista, sino en establecer relaciones entre actores múltiples, en intercambiar bienes y dones. Como dice el autor: Estamos aquí ante “una concepción de trabajo que no se subsume en la idea del rendimiento.” Lo que importa entonces es la experiencia vital misma que esta red de relaciones genera en una o varias colectividades.
Este núcleo teórico le permite al profesor Tobar, entonces, lanzarse a la exploración de las continuidades reveladas por la vasta experiencia artesanal, colectiva y social ligada a la “producción” del Carnaval, la cual se le revela, no como una acción unilateral del sujeto con la materia, sino como una red de intercambio entre numerosos actores, en la cual, incluso el cuerpo y su metabolismo en interacción con otros entes materiales, constituye también un intercambio de bienes y una relación entre actores heterogéneos, humanos y no humanos. La tendencia reguladora en todos estos intercambios parece ser la reciprocidad y lo que se ha llamado una “estética de la convivialidad”.
Así, equipado con esta perspectiva teórica múltiple, en la cual confluye la propia teoría que es el carnaval, con la praxis de los artesanos, incluyendo aquí a la variedad de actores que colaboran con los artesanos, y con el bagaje intelectual-teórico del autor, el estudio que nos brinda Javier Tobar, se despliega en la exploración de una serie de continuidades relacionadas con el evento del Carnaval:
Vida cotidiana – Carnaval. El Carnaval es un evento singular, puntual, ocurrente una vez al año, pero no se le puede separar de los aspectos de la vida cotidiana transcurridos el resto del año.
Taller artesanal – Epifanía del Carnaval. El proceso de confección de los elementos artesanales centrales al Carnaval es inseparable del espectáculo al cual estos elementos aportan. Son parte de la epifanía, de la revelación que allí ocurre.
Imaginario sociopolítico – celebración del Carnaval. Existe un imaginario político en constante relación con el proceso del carnaval.
Artes y oficios manuales – Imaginación y teoría: performance intelectual integral. Los saberes corporales y materiales son parte constitutiva del pensamiento y el imaginario que aporta el Carnaval.
A mi juicio, la primera parte, teórica, del libro, motiva de manera muy coherente y consistente, las preguntas que se abordan en el resto del volumen. En mi caso, y de acuerdo a mis inquietudes actuales, las preguntas que me motivó este libro desde su inicio son: Las actividades del carnaval, ¿constituyen una forma de producción (trabajo) regida por la ley del valor? ¿Pero estarían de todos modos indirectamente subsumidas por el capital? (Tal vez, en la medida en que formen o no parte del espectáculo integrado: publicidad, mercancía, es decir, la imagen como capital condensado.) ¿Se atisba, según esta perspectiva del Carnaval, un residuo o emergencia de modos de crear y vivir, es decir, de relaciones sociales, que desafían la ley del valor? ¿Se apunta a alguna manera de crear vasos de comunicación, continuidades, entre el carnaval y la vida cotidiana que sean propuestas, prospectos de cambio real, más que atisbos, vislumbres o esbozos tentativos? Es decir, no cuánto influye la vida cotidiana en el carnaval, sino cuánto el carnaval influye en la vida cotidiana.
Uno de los intelectuales-artesanos  con quienes dialoga el autor apunta a este problema o interrogante cuando concluye:
Los talleres de los artesanos de carnaval son lugares de encuentro. Es como una familia donde la gente viene, donde todos aportan. Hay mucho compañerismo. Es un tiempo y espacio mágico, efímero, inclusive, porque cuando se termina el carnaval no significa nada: entra la tristeza, se vuelve a la realidad, a lo cotidiano. Pero el taller es diferente porque aquí se sueña, se hacen cosas, molestas, ríes y parece que fuera para siempre. Pero llega un día que este sueño se corta y se vuelve a la realidad. Uno se siente como triste, pues vuelve a lo mismo, otra vez a la cama de uno, a ver noticias, novelas, a la rutina. Pero aquí no es rutina, es otro espacio, otro momento. Un espacio donde se está más lúcido y más cerca de uno mismo, de lo que uno es (Raúl Ordoñez 2008: entrevista).
Nos preguntamos: ¿Será siempre el tipo de vida enunciada en el carnaval una intuición efímera, que siempre queda atrás, tras el regreso a la rutina, al imperio de la ley del valor?
El propósito del libro, por supuesto, no es responder a dichas preguntas, sino dar cuenta de una de las maneras en que la sociedad contemporánea, en este caso, la sociedad de Pasto, les otorga concreción y urgencia mediante una obra colectiva deslumbrante, proteica y plena, digna no solo de ser contemplada, sino de ser vivida como prospecto de futuro.



Referencias

Tobar, Javier. La fiesta es una obligación. Artesanos intelectuales en la imaginación de mundos posibles.


***
Ver vídeo en youtube: 

La fiesta es una obligación - dr. Javier Tobar






lunes, 10 de noviembre de 2014

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Universidad del Valle –Cali - Colombia

INSCRIPCIONES HASTA MARZO 20 DE 2015
FECHA DE INICIO: ABRIL 10 DE 2015



domingo, 5 de octubre de 2014

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL “PUEBLOS Y SEMILLAS”

                                         La Vega – Cauca. Foto: Franco Aurelio Muñóz.

Me alegra compartir esta convocatoria que hace el Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega – Cauca, para realizar su VII ENCUENTRO INTERNACIONAL “PUEBLOS Y SEMILLAS”, en mi pueblo.


CONVOCATORIA
VII ENCUENTRO INTERNACIONAL “PUEBLOS Y SEMILLAS”
Del 30 de Octubre al 3 de Noviembre de 2014
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega - P.C.P.V -
En el Corazón de la estrella fluvial del Macizo Colombiano
“La verdad de los pueblos no es otra que la lucha popular,
no la verdad mutilada por las leyes del despojo”

El Macizo Colombiano asediado por las leyes del despojo, sigue resistiendo y luchando. Las diferentes comunidades y sus organizaciones construimos y defendemos nuestros territorios y culturas. La verdad y la esperanza es conquistar la unidad en la Lucha Popular.
El Encuentro Internacional de “Pueblos y Semillas” que cada dos años nos convoca, albergara en su séptima versión a los diferentes sectores populares y pueblos que con sus aprendizajes quieran seguir nutriendo el caudal de transformación que exige la construcción de la Justicia Social, condición para alcanzar los equilibrios que permiten avanzar en la conquista de una democracia incluyente de una democracia revolucionaria, para utilizar una categoría de nuestros hermanos bolivianos.
Sabemos que el diseño, formulación y ejecución de Políticas Populares desde abajo, nos permite avanzar en propuestas de Justicia Social y en el despertar de la conciencia del Poder Constituyente, es decir esa capacidad transformadora que reposa en el pueblo.
Este es un movimiento complejo individual y colectivo, exige conocer las políticas y mecanismos del despojo y las leyes y técnicas de esa expropiación. Es fruto del conocimiento de este sistema desde donde se plantea el Proceso Constituyente y como parte de él, las Constituyentes por la Paz con Justicia Social (CPJS)como un proceso social desde abajo, que potencie la movilización social alrededor de un referente políticamente nuevo y cualitativamente más avanzado: una Constitución Política Popular y Democrática, construida de manera incluyente con la participación directa de las comunidades y la sociedad, teniendo la movilización como condición necesaria, que permita llegar a una Asamblea Nacional Constituyente con una correlación de fuerzas adecuada frente a las fuerzas neoliberales y de derecha.
El VII Encuentro Internacional “Pueblos y Semillas”, quiere ser un espacio de discusión donde diferentes procesos organizativos analicemos estas propuestas y otras que a él lleguen, convencidos como estamos que es fruto de una discusión fraterna, respetuosa y comprometida, como los sectores populares y democráticos avanzamos en los proceso de unidad en que estamos empeñados.
Una vez más intercambiaremos y truquearemos semillas biológicas y de pensamiento para conquistar soberanía de patria, patria ancha y ajena pero nuestra en nuestro corazón y en la perspectiva de lucha por poder popular. Los Encuentros de “Pueblos y Semillas” son espacios de convergencia y pretextos para el acercamiento y la unidad de los sectores populares y democráticos, para el dialogo de las comunidades y las culturas. Con base en el mutuo conocimiento de las experiencias y los mandatos, nos obligamos, por el respeto con los otros procesos a analizar, entender, comprender y criticar lo que se dice y se hace.
En nuestra convocatoria al V Encuentro internacional de Pueblos y Semillas del 2008 lo decíamos así, “No descansaremos en nuestro empeño de aportar prácticamente a la construcción de un “Programa Nacional de Unidad Popular”, por ello tanto en la parte temática como metodológica de los escenarios que es necesario ir conformando, el “V encuentro Internacional de Pueblos y Semillas”, es un espacio-laboratorio que apalanca estas iniciativas que son un reto histórico del momento, así mismo es necesario ir construyendo una política de alianzas, a manera de un “Programa Amplio de Coalición Democrática”.
Hoy fruto de la lucha y de la madurez de los procesos, de la crítica y la autocrítica tenemos varios retos ya más focalizados pero aun difusos, como el de la construcción del Frente Amplio y el reto de la construcción de la Cumbre Agraria, Campesina, Etnica y Popular y sus ocho puntos del pliego de negociación con el Gobierno Nacional, que son la semilla de un programa mínimo de unidad popular y democrático.
Como lo decíamos en el 2008 “Este es un camino largo que hace mucho empezamos y del cual con gran esfuerzo muy poco hemos recorrido. Sabemos que este es el camino y como Proceso Campesino y Popular de La Vega- PCPV, en él seguimos dando ejemplo práctico de cómo vivir desde la entraña misma un proceso de unidad popular, el cual no solamente tiene obstáculos externos, la mayoría de las veces creados como tácticas por el Estado mediante las cuales nos combate, sino que muchos de esos obstáculos obedecen a imposibilidades personales que se proyectan a las organizaciones y que son obstáculos que debemos ir sorteando con creatividad y discusión. Convencidos estamos que es en los recursos que nos ideemos para sortear integralmente estos obstáculos, donde la política a más de ser una ciencia se convierte en un arte.”
Hoy los avances en la unidad son muchos pero el proceso es frágil y el camino lleno de peligros, el reto es gigantesco y exige tejer con sumo cuidado cada puntada que demos, se nos exige responsabilidad absoluta en el uso de la aguja y el hilo con que tejemos esta posibilidad histórica.
Criterios de Participación:
1. Dos líderes de cada organización.
2. Traer los elementos necesarios que les permitan dar a conocer las experiencias de trabajo de su organización, sus retos, sus metodologías de trabajo comunitario, sus ideas rectoras, políticas populares, mandatos y/o articulados constitucionales populares.
3. Cada participante deberá inscribirse, previamente para tener segura su participación en el Encuentro. Por razones logísticas el PCPV se reserva el derecho a limitar el número de participantes.
4. Cada participante debe cancelar cincuenta mil pesos ($50.000) al momento de la inscripción. Aunque quisiéramos no cobrar la inscripción pues sabemos lo difícil que es recoger el dinero para un productor parcelario, rogamos el favor de no solicitar rebaja, pues los costos del evento NOS OBLIGAN a tener que pedir este monto a cada participante.
5. Con ello, cada participante tendrá derecho a 11 comidas y transporte de Popayán a La Vega ida y regreso. Si no hace uso de ese derecho, le rogamos no solicitar descuentos.
6. La sede en Popayán del PCPV es en la carrera 5 # 9-42. B/
El Empedrado. Y el correo es pueblosysemillas@yahoo.es
7. Al momento de la inscripción cada participante debe suministrar su nombre, su identificación, el nombre de la organización, un contacto de organización vía celular y correo electrónico.
8. Todos los equipos de comunicación deben ser registrados en el momento de la inscripción y deben ser usados mostrando la ficha de acreditación de dicha inscripción.
9. El material audiovisual recogido con motivo del encuentro, podrá ser usado siempre y cuando se den los créditos al Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega- PCPV, a la Fundación Despertar y al propio Encuentro de Pueblos y Semillas, dicha acreditación implica los logos, el tamaño adecuado y el tiempo en la imagen para que quien observe el material pueda leerlo con comodidad. El PCPV podrá solicitar copia del material recabado y podrá hacer uso del mismo dando los créditos al autor de ese material.
10. Cada participante debe llevar su menaje (plato, cuchara), libreta de apuntes, ropa abrigada, colchoneta y cobija (preferiblemente carpa) ya que el clima es bastante frío (si no tiene bolsa de dormir se recomienda llevar una bolsa de plástico donde pueda envolverse para dormir, lo que le permite mantener el calor a pesar de la temperatura externa). Lleve semillas tradicionales, recetas de cocina para la autonomía, documentales de su organización, artesanías, grabaciones de su música, periódicos, productos de higiene y de medicina tradicional. Y todo lo que tenga para aportar desde su experiencia, pues por sencilla que a usted le parezca, sin duda será muy importante para otros.
11. No se permite el ingreso de personal armado.
12. La salida de Popayán a La Vega será el día jueves 30 de Octubre a las 11 de la mañana. Debe almorzar antes del viaje el cual dura cinco horas. El punto de encuentro es la carrera 5 # 9-42. Barrio El Empedrado
Objetivos:
1- Compartir y aprender mutuamente de las experiencias de resistencia y lucha popular y de los aportes de intelectuales orgánicos que participan en el Encuentro.
2- Contribuir al avance de los procesos de coordinación y de unidad que se viene intentando por parte de las diferentes vertientes organizativas.
3- Contribuir a la reflexión de los puntos del pliego de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y en esa medida avanzar en la posibilidad de un Programa mínimo de unidad popular y democrática en Colombia.
4- Seguir mejorando las ideas rectoras, mandatos y políticas populares que caracterizan y orientan nuestros diferentes procesos organizativos.
Espacios temáticos (en proceso de definición por el equipo organizador)
Espacios temáticos: en principio trabajaremos puntos del pliego de la Cumbre Agraria manteniendo la dinámica metodológica de los anteriores Encuentros.
1. Agua y minería. Punto 3 del pliego: Minería, energía y ruralidad)
2. Tierra y territorio. Punto 1 del pliego: tierra, territorios colectivos y ordenamiento territorial.
3. Agroecología- Punto 2 del Pliego: Economía propia contra el modelo de despojo.
4. Derechos humanos. Punto 5 del pliego: derechos políticos, garantías, victimas y justicia
5. Cultivos de coca, marihuana y amapola (punto 4 del pliego)
6. Medicina tradicional
7. Paz con justicia social y solución política (incluir el punto 6 y 8 del pliego derechos sociales)
8. Mesa de interés por el macizo colombiano (incluir el punto 7 relación campo-ciudad)
9. Expresiones simbólicas de resistencia en Arte, Cultura y Comunicaciones.
10. Mujer y Juventud Campesina
Organiza:
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega – PCPV
(Asocomunal- Fundación Despertar-aspros-grupos de producción-grupos artísticos y culturales del pcpv)
Convoca:
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega – PCPV
(Asocomunal- Fundación Despertar-aspros-grupos de producción-grupos artísticos y culturales del pcpv)
Apoyan:
Normal Superior “Los Andes”
xminy
Terre des hommes- Alemania
PUPSOC- Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano
Por la unidad de los pueblos, de las comunidades, de sus organizaciones y sus dirigentes.
Agradecemos sus comentarios y propuestas al correo electrónico

Equipo Coordinador Pueblos y Semillas
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega -P.C.P.V.-



jueves, 2 de octubre de 2014

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BUEN VIVIR


EN LAS REDES SOCIALES –FACEBOOK- ME ENCUENTRO CON LA NOTICIA DE ESTE IMPORTANTE Y SIGNIFICATIVO EVENTO:

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BUEN VIVIR, ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURALIDAD EN LATINOAMERICA

LEAMOS:


“MAS DE CINCUENTA PONENTES DE ECUADOR, PERU, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, COLOMBIA, MEXICO, HAITI, Y DISTINTAS REGIONES DEL ECUADOR; INCLUYENDO INVESTIGADORES EN CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES Y DE LA CULTURA, ACTIVISTAS EN DERECHOS HUMANOS, ABOGADOS Y CONSTITUCIONALISTAS, CINEASTAS Y DIRECTORES DOCUMENTALES, ASI COMO LIDERES E INTELECTUALES COMUNITARIOS INDIGENAS Y AFROECUATORIANOS. 

LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA. ESTA ES UNA INCIATIVA CIUDADANA ABIERTA, INTERCULTURAL E INTERDISCIPLINARIA QUE NO REPRESENTA A NINGUN PARTIDO POLITICO, NI GRUPO DE INTERES. 

ORGANIZADORES:

+ Juan Carlos Grijalva, profesor e investigador. Assumption College/ CLAS, University of Pittsburgh
+ Luz María de la Torre, consultora, lingüista y politóloga indígena, Otavalo/UCLA, California.
+ Adriana Rodríguez Caguana, abogada, Becaria CONICET/ Universidad de Buenos Aires, Argentina.

COMITE ASESOR:

+Agustin Grijalva, abogado, politólogo, Universidad Andina, Ecuador.
+ Michael Handelsman, profesor e investigador. Universidad de Tennessee, Knoxville, EEUU. 
+ Emmanuelle Sinardet, profesora e investigadora. Universidad de París Ouest-Nanterre, Francia.
+ Maria Cristina Carrillo, antropóloga, cineasta, España.
+ Rubén Chababo, Director del Museo de la Memoria, Rosario, Argentina.

CO-ORGANIZAN Y AUSPICIAN: 

+ Universidad de Otavalo
+ Municipio de Otavalo
+ Universidad de Assumption College
+ Universidad de París Ouest-Nanterre, París

FECHA:

Jueves 20, Viernes 21 y Sabado 22 de Noviembre, 2014

TEMA Y JUSTIFICACION DEL ENCUENTRO:

Nuevos conceptos de participación política, representación cultural y convivencia humana están redefiniendo en la actualidad el vasto espectro de la vida social, cultural y comunitaria; así como el mismo rol social del Estado en varios países de Latinoamérica. La emergencia de estos conceptos surge bajo el contexto de la carga histórica heredada de las dictaduras militares de décadas pasadas, el desencanto producido por las promesas incumplidas de los sistemas de democracia liberal; la intensificación de la pobreza y las crisis económicas nacionales; la expectativa social por sanear los sistemas de representación política corruptos; o las crecientes demandas y/o movilizaciones de sujetos sociales de diverso tipo (organizaciones de mujeres, indígenas, afro-descendientes, migrantes, minorías sexuales, etc.); entre otros factores fundamentales.

Interculturalidad, plurinacionalidad, buen vivir proponen nuevas formas de sociabilidad, participación y representación ciudadana; presiden los discursos y agendas políticas de distintos gobiernos y constituciones de la región; dotan de contenido y dirección a cierta producción académica, artística e intelectual, sirviendo como argumentos de cuestionamiento a las políticas neo-liberales de mercado; o aún, se constituyen como horizontes de lucha y reafirmación de movimientos políticos indígenas y de las mismas formas de gestión y administración del poder local de líderes y activistas comunitarios. 

En países como Ecuador y Bolivia, el buen vivir (“Sumak Kawsay”, en Quechua; o “Suma Qamaña”, en Aymara) es pensado desde las políticas estatales y normas constitucionales vigentes como un principio ético y político de coexistencia respetuosa hacia las realidades pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicas de estos países, y la misma relación con la naturaleza, entendida como un sujeto de derecho. Tal declaratoria contrasta, sin embargo, con la progresiva monopolización de las decisiones políticas más importantes desde el poder del estado; el “tutelaje” que éste se arroga frente a las poblaciones indígenas y otros grupos sociales; o la apropiación funcional de las demandas populares; en muchos casos, reprimiendo o violentando la misma gestión participativa de los movimientos y organizaciones sociales que las defienden en primera instancia; entre otros problemas. 

La idea de reflexionar de manera problemática, interdisciplinaria y comparativa sobre la importancia de estas nociones de participación y representación en Latinoamérica supone varios desafíos. En primer lugar, supone reestablecer un diálogo plural, horizontal y abierto con los propios actores, activistas y líderes populares, migrantes y otras minorías existentes. Desde una perspectiva académica, se hace necesario también discutir las perspectivas y posibles vínculos de estas nociones en la producción intelectual, social, cultural y artística en un sentido amplio. Finalmente, es indispensable comprender el impacto que las políticas estatales del buen vivir han tenido sobre áreas tan diversas como la educación pública, la producción cultural, las reformas legales y constitucionales, etc. 

¿Hay visiones distintas sobre estos conceptos de participación y sociabilidad? ¿Cuáles son sus límites y desafíos? ¿Qué nuevos aportes se han elaborado en la producción cultural-artística o en el pensamiento social, jurídico o académico en función de estas nociones?. ¿Qué cambios implica el “buen vivir” a nivel de las relaciones de género?. ¿Cuál es el rol de los pueblos indígenas, afro-descendientes, poblaciones migrantes u otras minorías en estos nuevos escenarios políticos de participación? ¿Hasta qué punto se ha gestado un discurso estatal, democratizante y progresista en lo cultural, que todavía se halla enredado en las viejas prácticas de una política autoritaria o populista; y una visión económica neo-liberal?. ¿Es el “buen vivir” el único o mejor horizonte posible para “vivir bien”? 

PROPOSITO

El presente encuentro internacional tiene como propósito repensar y discutir desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y comparativa los aportes, retos y contradicciones existentes en las políticas interculturales del buen vivir, las propuestas educativas interculturales en marcha, el desarrollo e implementación de sistemas jurídico-legales pluriculturales, la nueva producción artística que documenta la interculturalidad y, en suma, los proyectos de construcción de sociedades basadas en principios de reciprocidad y convivialidad culturalmente heterogéneos.

Este encuentro aspira a ser un espacio de participación ciudadana crítica, de discusión plural y reflexión intercultural, nutridos sobre todo con las voces de las propias gestoras y gestores sociales; con sus rostros y palabras propias, sus experiencias, reflexiones, proyectos en marcha y demandas hacia las nuevas promesas levantadas por el “buen vivir”. 

PROGRAMA

TEMAS DE DISCUSION Y PARTICIPANTES

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE, 2014

9:00-9:10am
INNAUGURACION DEL EVENTO:
ALCALDE DE OTAVALO/ ORGANIZADORES

9:20-10:00am
SESIÓN PLENARIA: CONFERENCIA INAUGURAL
Invitado especial:
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia (confirmada)

10:10-11:30am
1. Refundación del Estado, políticas estatales y buen vivir
Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador (confirmada)
Alberto Acosta, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (confirmado)
Marcela Isabel Valdata (confirmada)

11:40-1:00pm
2. Desafíos y demandas indígenas al Buen Vivir
Nina Pacari, abogada, lider indigena (confirmada)
Maria Eugenia Choque, Bolivia, Naciones Unidas (confirmada)
Patricia Gualinga, comunidad sarayacu (confirmada)
Ariruma Kowii, Universidad Andina, Ecuador (confirmado)

1:00-2:00pm
RECESO: ALMUERZO

2:00-3:20pm
3. Neopopulismo y pensamiento crítico
Carlos Jáuregui, University of Notre Dame (confirmado)
Marc Becker, Truman State University (confirmado)
Natalia Sierra, Universidad Católica (confirmada)
Pablo Dávalos, Universidad Católica (confirmado)

3:30-4:50pm
4. El Yasuní y la explotación petrolera
Consuelo Fernandez-Salvador, USFQ (confirmada)
Lizardo Herrera, Withier College (confirmado)
María Belén Páez, Fundación Pachacama (confirmada)
Pablo Fajardo, abogado comunitario (confirmado)

5:00-6:20pm
5. Interculturalidades afroamericanas
Michael Handelsman, University of Tennessee (confirmado)
Juan Montaño, Ecuador (confirmado)
Agustin Lao Montes, Universidad de Massachusetts Amherst/ FLACSO (confirmado)
José F. Chalá Cruz, Ecuador (confirmado) 

7:30-8:30pm
PRESENTACION Y FORO CON EL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL: 
TAROMENANI, EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS, Dir. Carlos A. Vera (confirmado)

@@@@@@@@@@@@@@@@ 

SEGUNDO DÍA
VIERNES 21, NOVIEMBRE, 2014

9:00-9:50am
SESION PLENARIA:
Roberto Gargarella, Los retos del nuevo constitucionalismo latinoamericano para lograr el Sumak Kawsay, Argentina (confirmado)
Conversatorio con Ramiro Avila (Ecuador)

10:00-11:20am
6. Pluralismo jurídico intercultural: una aproximación andina
Agustin Grijalva, Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Políticas, Ecuador (confirmado)
Fernando García, Antropólogo, Flacso, Ecuador (confirmado)
Ramiro Ávila Santamaría, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, UASB, Ecuador (confirmado)
Rocío Cachimuel, Presidenta de la FICI organización indígena en Imbabura (confirmada)

11:30-12:50am
7. Justicia indígena pluricultural: práctica jurídica y experiencias latinoamericanas
Raquel Yrygoyen Fajardo (confirmada)
Mario Melo, Ecuador (confirmado)
Morita Carrasco, Argentina (confirmada)
Silvina Ramírez, Argentina (confirmada)

1:00-2:00pm
RECESO: ALMUERZO

2:00- 3:20
8. Educación intercultural indígena: retos y problemas 
Stella García, Universidad nacional de La Plata Argentina (confirmada)
Emmanuelle Sinardet, Universidad de Paris Ouest (confirmada) 
Rocio Fuentes, México, Central State Connecticut University (confirmada)
Luis De la Torre, Ecuador (confirmado)

3:30-4:50pm
9. Reforma universitaria y buen vivir
Pablo Ospina, Universidad Andina (confirmado)
Arturo Villavicencio, Universidad Andina (confirmado)
Fernando Sarango (confirmado)

5:00-6:20pm
10. Derechos humanos lingüísticos interculturales 
Adriana Rodríguez Caguana, Universidad de Buenos Aires, Ecuador/ Argentina (confirmada)
María Trillos Maya, Universidad de los Andes y del Atlántico- Colombia (confirmada)
Roberto Bein, Universidad de Buenos Aires. Argentina (confirmado)
Elvira Narvaja de Arnoux, Universidad de Buenos Aires /CONICET. Argentina (confirmada)
Renato Athías, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil (confirmado)

6:20-7:30pm
DESCANSO / MERIENDA

7:30-8:30pm
PRESENTACION Y FORO CON EL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL:
TOXICO TEXACO, Dir. POCHO ALVAREZ (confirmado)

@@@@@@@@@@@@@@@

TERCER DÍA
SABADO 22, NOVIEMBRE, 2014

9:00-10:20am 
11. Documentalistas en diálogo: Documentar el Yasuní 
Miguel Alvear, cineasta y fotógrafo (confirmado)
Carlos Andrés Vera, documentalista (confirmado)
Pocho Alvarez, cineasta (confirmado)
Eriberto Gualinga, documentalista (confirmado)

10:30-11:20pm
12. Jóvenes indígenas migrantes, comercio global e interculturalidad
MINDALAE: Documental sobre el proceso migratorio de los comerciantes viajadores kichwa de Otavalo, 1910-2010. Conversación con el director y testimonios (confirmado)

11:30-1:00pm
ACTIVIDADES COLATERALES 

EXPOSICION FOTOGRAFICA PERMANENTE: “UNOXMIL”
UNOxMIL es un proyecto fotográfico que surge desde la solidaridad con los pueblos no contactados en Ecuador. En el Parque Nacional Yasuní habita el pueblo Taromenane que constituye el uno x mil de la población de Ecuador. La explotación petrolera amenaza su sobrevivencia. El objetivo de este proyecto es hacer 1,000 fotografías de personas opuestas a la explotación petrolera en sus territorios ancestrales.

VISITAS A LAS COMUNIDADES 
1. COMERCIO y movimiento económico: Plaza de ponchos infaltable en el itinerario. Pero hay muchos mercados, el de animales también es maravilloso, y el de comidas, llamadas las “cosas finas”.
2. TURISMO, Ritualidad: Cascada de Peguche.
3. USO DE TECNICAS ANCESTRALES EN EL TEJIDO: En Carabuela a 15 minutos de Otavalo.
4. ESPIRITUALIDAD Y MEDICINA: Jambi Huasi, Hospital de Otavalo, Ilumán –Yachaks, ellos realizan las limpias y ritos de sanación espiritual por las noches.

1:00pm 
FERIA INTERNACIONAL DEL MERCADO ARTESANAL DE OTAVALO"


sábado, 31 de mayo de 2014

TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRABAJO SOCIAL CRÍTICO





***

Comparto esta invitación que llegó a mi correo:

"Saludos compañeros y compañeras, a 10 años del surgimiento del proceso de Trabajo Social Crítico Colombia, nos alegra invitarlos al Tercer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social Crítico, a realizarse en Cali los días 5 y 6 de noviembre de 2014. 

Próximamente estaremos enviando una presentación más amplia del congreso, los plazos para envíos de trabajos y los invitados para las mesas principales.

Esperamos encontrarnos para conmemorar estos diez años ampliando y profundizando debates, en un contexto de ascenso de las luchas sociales en Colombia, para que en el intercambio con compañeros y compañeras de América Latina, podamos seguir avanzando en el camino de una renovación profesional crítica.

Compromiso y dignidad!

Trabajo Social Crítico de Colombia"