Foto tomada de: http://www.elsol.com.bo/index.php?c=&articulo=Estrenan-documental-sobre-el-cierre-de-McDonald-s&cat=360&pla=3&id_articulo=23377
CULTURA, MCDONALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL
Debo confesarlo: hace algunos años, comiendo una hamburguesa en un McDonald´s de los Campos Elíseos de París, recordaba haberle escuchado a alguien que “McDonald´s no hace la mejor hamburguesa del mundo, sino la misma hamburguesa en todo el mundo”.
Esto nos remite al debate sobre la globalización y su impacto en nuestras vidas, sobre la homogenización, sobre la sociedad de consumo; a la “McDonalización de la sociedad”, como lo señala el sociólogo George Ritzer.
Pero, afortunadamente, hay pueblos que se resisten a esta “McDonalización”.
Esta tarde, en yahoo noticias, leí –con cierto regocijo, también debo confesarlo- que en Bolivia “McDonald´s cerró las puertas de sus ocho locales”. Leamos:
“¿En qué país las empanadas hicieron quebrar a McDonald´s?
Hay un lugar de América Latina en el que la cadena de hamburguesas McDonald's no tuvo el éxito esperado.
Fue en Bolivia donde, pese a que el restaurante intentó adaptarse a los gustos locales (incluyó la llajwa, la salsa con la que los bolivianos aliñan sus platos, y música folclórica), no logró triunfar, según detalla la BBC.
Según la crónica, McDonald´s cerró las puertas de sus ocho locales en tierras bolivianas ya en el 2002.
La novedad es que ahora presenta un documental "¿Por qué quebró McDonald's en Bolivia?".
En este video se explora el motivo por el que los habitantes de esas ciudades le dieron la espalda a las hamburguesas más populares del mundo.
"La cultura le ganó a una transnacional, al mundo globalizado", afirma en conversación con BBC Mundo Fernando Martínez, director del documental.
Aquí se puede ver un trailer del documental presentado por este director documentalista:
Todo tiene su precio
Para Martínez, una de las claves de ese fracaso fue el precio, ya que, según explica, el menú más barato costaba entonces 25 pesos bolivianos (algo más de 3 dólares), mientras que, por ejemplo, en La Paz, en la actualidad se puede conseguir un almuerzo completo en un mercado popular por 7 bolivianos (menos de un dólar).
Pero no todo es dinero..."Es fácil atribuirlo a la economía, pero detrás de ella están las personas, la sociología y los aspectos culturales", matiza Martínez al explicar que esos precios tan asequibles se deben a la relación de los bolivianos "cercana a la tierra" que les lleva a comer platos con los productos tradicionales "de sabores intensos y fuertes y de muchas horas en la cocina".
Viajando por la comida local
El documental, que se acaba de estrenar en Bolivia después de pasar por varios festivales internacionales, hace un recorrido por el país sudamericano a través de su comida.
El viaje cinematográfico comienza en Potosí, con la preparación de la khala purka (una sopa de maíz espeso con ají y charque que se calienta con una piedra volcánica) y también lleva a Cochabamba a conocer los famosos "trancapechos de doña Betty", un generoso sándwich cochabambino que lleva arroz, carne y huevo frito.
La historia en el video
Además de visitar mercados tradicionales, en el documental también entrevistan a chefs de la comida nueva boliviana, a historiadores, nutricionistas, sociólogos y al que fue dueño de la franquicia de McDonald's en Bolivia, Roberto Udler.
"Yo había crecido haciendo varios viajes al exterior y la verdad que miraba con envidia que otros países tenían Mc Donald's y nosotros no", confiesa el empresario en el documental, donde explica que la multinacional decidió cerrar todas las franquicias que estaban en zonas conflictivas después de los atentados 11 de septiembre.
Sin embargo, los bolivianos en cuanto a gustos, lo tienen claro. Y, como dice la canción que pone la banda sonora al documental "a mi paladar no se le impone ni cómo ni cuándo".
Por eso, en Bolivia siguen triunfando los platos tradicionales como las empanadas salteñas, el pan con queso, el fricasé, el majadito o el silpancho”.
Sí, cultura e identidad local expresada, entre otras cosas, por su cocina, su gastronomía.
Recordemos que “los elementos o dimensiones constitutivas para la construcción de una perspectiva latinoamericana de desarrollo local serían cuatro: la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica”.
También se puede ver este fenómeno como resistencia a la globalización, o, como lo diría Arturo Escobar, como una práctica de contra-desarrollo. Además, añade Escobar, se ha elaborado lo que se podría denominar una ecología política alternativa basada en nociones de sostenibilidad, autonomía, diversidad y economías alternativas que no se conforman al discurso dominante del desarrollo. “A través del mundo se observan muchos ejemplos de este tipo que, de manera similar, podría decirse configuran un régimen de postdesarrollo; es decir, una concientización de que la realidad puede definirse en términos distintos a los del desarrollo y que, por consiguiente, las personas y los grupos sociales pueden actuar sobre la base de esas diferentes definiciones”.
Serge Latouche señala que es “urgente organizar el posdesarrollo”, “bajar y tomar otro tren en la dirección opuesta”, “sería necesario descolonizar nuestras mentalidades”. Anota que en el fondo, hay dos maneras de concebir otra sociedad, en la que se viviría de otra manera: podemos optar por ella (intentar construirla), pero también nos la pueden imponer. De ahí la importancia de la “protesta social; articular resistencia y disidencia. Y es así como, al contrario que Penélope, tejemos de noche el tejido social que la globalización y el desarrollo deshacen de día”.
Bueno, aclaro que no tengo nada contra las hamburguesas ni contra McDonald´s u otra hamburguesería; cada cual hace con su vida, su salud y su estómago lo que quiera. Yo salgo a comerme unas empanadas con una lulada o un champús.
Recordemos que “los elementos o dimensiones constitutivas para la construcción de una perspectiva latinoamericana de desarrollo local serían cuatro: la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica”.
También se puede ver este fenómeno como resistencia a la globalización, o, como lo diría Arturo Escobar, como una práctica de contra-desarrollo. Además, añade Escobar, se ha elaborado lo que se podría denominar una ecología política alternativa basada en nociones de sostenibilidad, autonomía, diversidad y economías alternativas que no se conforman al discurso dominante del desarrollo. “A través del mundo se observan muchos ejemplos de este tipo que, de manera similar, podría decirse configuran un régimen de postdesarrollo; es decir, una concientización de que la realidad puede definirse en términos distintos a los del desarrollo y que, por consiguiente, las personas y los grupos sociales pueden actuar sobre la base de esas diferentes definiciones”.
Serge Latouche señala que es “urgente organizar el posdesarrollo”, “bajar y tomar otro tren en la dirección opuesta”, “sería necesario descolonizar nuestras mentalidades”. Anota que en el fondo, hay dos maneras de concebir otra sociedad, en la que se viviría de otra manera: podemos optar por ella (intentar construirla), pero también nos la pueden imponer. De ahí la importancia de la “protesta social; articular resistencia y disidencia. Y es así como, al contrario que Penélope, tejemos de noche el tejido social que la globalización y el desarrollo deshacen de día”.
Bueno, aclaro que no tengo nada contra las hamburguesas ni contra McDonald´s u otra hamburguesería; cada cual hace con su vida, su salud y su estómago lo que quiera. Yo salgo a comerme unas empanadas con una lulada o un champús.
***
El país que hizo quebrar a McDonald´s
Este documental "gira en torno a la premisa de que la cultura local logró ganar al mundo globalizado"
"Estrenan documental sobre el cierre de McDonald's
¿Por qué quebró la mayor cadena rápida del mundo en Bolivia? El filme ensaya respuestas.
La comida rápida ha tenido gran acogida en diversos países; sin embargo, existe un estado en Sudamérica que se resistió a su consumo y prefirió su gastronomía local. Así empieza la agencia AP su relato sobre el documental "¿Porqué quebró McDonald's en Bolivia?", que debutó esta semana en los cines del país.
FILME. El documental de 78 minutos fue filmado en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, con algunas referencias a otros departamentos, la productora también viajó a Argentina, Colombia, Perú y Brasil, países donde sí existe McDonald's, para realizar una comparación del ritmo de vida.
SINOPSIS. Un país de fuertes sabores, un lugar donde lo autentico aún existe, donde quebró y cerró Mc Donald's. Donde la tradición de un pueblo es más fuerte que la globalización. Este documental es narrado a través de sus personajes y permitirá al público deducir las razones de: ¿por qué en Bolivia quebró McDonald's?.
FILME. El documental de 78 minutos fue filmado en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, con algunas referencias a otros departamentos, la productora también viajó a Argentina, Colombia, Perú y Brasil, países donde sí existe McDonald's, para realizar una comparación del ritmo de vida.
SINOPSIS. Un país de fuertes sabores, un lugar donde lo autentico aún existe, donde quebró y cerró Mc Donald's. Donde la tradición de un pueblo es más fuerte que la globalización. Este documental es narrado a través de sus personajes y permitirá al público deducir las razones de: ¿por qué en Bolivia quebró McDonald's?.
PERSONAJES. La producción cinematográfica convocó a más de diez personajes, entre ellos famosos chefs bolivianos y cocineras. Pero también se contó con la participación especial de personalidades de la cultura en el país, nutricionistas e historiadores. De Santa Cruz participa, Inés España junto a una famosa vendedora de sonsos; la conocida conductora de televisión y cocinera, La Justa. De Cochabamba Doña Betty, una famosa trancapechera; Don Chava, el chef más antiguo de Bolivia y Ramón Rocha, quien ha escrito sobre comida.
PREMIOS. El rodaje llegó a conseguir tres reconocimientos internacionales: del Fondo de Fomento Gotteborg de Suecia, del Fondo de Coproducción Minoritaria CNAC de Venezuela y Selección Programa Ibermedia.
EQUIPO. El Director, Fernando Martínez, Productora Ejecutiva: Viviana Saavedra. Coproducción: Producen Bolivia Lagartocine y Carlos Azpurua, producciones, Duración: 60 y 78 minutos Exhibición: HD Post Producción: Filmosonido Chile. En Santa Cruz se exhibe en el Cine Center.
PREMIOS. El rodaje llegó a conseguir tres reconocimientos internacionales: del Fondo de Fomento Gotteborg de Suecia, del Fondo de Coproducción Minoritaria CNAC de Venezuela y Selección Programa Ibermedia.
EQUIPO. El Director, Fernando Martínez, Productora Ejecutiva: Viviana Saavedra. Coproducción: Producen Bolivia Lagartocine y Carlos Azpurua, producciones, Duración: 60 y 78 minutos Exhibición: HD Post Producción: Filmosonido Chile. En Santa Cruz se exhibe en el Cine Center.
EL OBJETIVO
La productora Producción Bolivia tiene por finalidad brindar cintas cinematográficas con contenido social y refleje la identidad del boliviano para que el mundo conozca la culinaria nacional.
GRAN ESTRENO
27 de octubre a nivel nacional e internacional.
Shirley Aliaga Paz"
***
La McDonalización de la sociedad – George Ritzer
En este libro se da cuenta de un preocupante fenómeno que aqueja a las sociedades del consumo, acaudilladas por EE.UU., que el autor llama McDonalización, o asunción de las estrategias productivas de esta cadena de restaurantes de comida rápida por parte de una porción importante de la sociedad. Las formas de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la educación… Se producen cada vez en mayor medida de forma McDonalizada.
¿Y qué es, en esencia, la McDonalización? Un fenómeno caracterizado por cuatro características principales:
- En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la forma más rápida y eficaz posible.
- En segundo lugar, McDonald’s se centra en ofrecernos un servicio en el que se nos da “más por menos”, o lo máximo posible por la menor cantidad de dinero. Se trata, según Ritzer, de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. Además, ahondando también en su eficacia, McDonald’s garantiza que esta enorme cantidad de alimentos llega a nosotros en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepción de los mismos como al consumo. Los restaurantes de comida rápida no lo son únicamente por la velocidad del servicio, sino también porque los productos adquiridos son de rápido consumo. McDonald’s es un símbolo de la cultura de la velocidad.
- En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre.
- Por último, McDonald’s ejerce un férreo control sobre los individuos que forman parte de su mundo mcdonalizado, se trate de operarios o de clientes, y ese control se efectúa partiendo de la tecnología: la organización del espacio en función de la necesidad de que los clientes consuman lo antes posible y se marchen, la utilización de máquinas que garanticen que el servicio y el producto sean siempre los mismos, el adoctrinamiento de los trabajadores para que efectúen sus rutinas productivas siempre de la misma manera, … En McDonald’s, las pautas de funcionamiento están muy claras.
La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable. Todo está McDonalizado: la policía, el gobierno, la televisión…Todo. Tomemos, por ejemplo, a esta Página como modelo de análisis: La Página Definitiva está cada vez más McDonalizada: en primer lugar, dada nuestra mentalidad prusiana, en LPD nos hemos propuesto ofrecer contenidos de forma eficaz, y por eso seguimos con la locura de establecer un ritmo de novedades diario; además, LPD ofrece la mayor cantidad de producto al menor precio posible (que nuestros textos sean buenos, como una hamburguesa McPollo, o decididamente insípidos, como una hamburguesa McPollo, dependerá, en todo caso, de si a Ustedes les gustan las hamburguesas McPollo o no, pero lo que es indudable es que nuestro precio es incluso más barato que el de una McPollo: LPD es gratis, y que lo siga siendo por muchos años. Además, LPD es enormemente previsible: abandonado el sistema de producción artesanal de los viejos tiempos, obligados a un ritmo de producción de contenidos netamente industrial, en LPD ofrecemos, día tras día, más de lo mismo; hemos conseguido crear unos “contenidos LPD” totalmente previsibles (que les gusten o no, ya saben, dependerá de si les gusta la McPollo o no, pero en cualquier caso LPD garantiza que nuestros contenidos saben como una McPollo, es decir, tienen siempre las mismas características); por último, en LPD seguimos unas pautas de funcionamiento rígidamente establecidas, cada vez en mayor medida; el diseño es siempre el mismo (que el diseño sea una porquería, al igual que los restaurantes McDonalds, ya es otro cantar), los empleados siguen un sistema de producción rígidamente establecido (los empleados a tiempo completo somos dos, lo cual parece acercarnos más a los comercios tradicionales, pero no se preocupen; ambos estamos muy McDonalizados), etc.
El libro de Ritzer, como pueden ver, constituye un ensayo de singular interés en tanto en cuanto sus directrices son fácilmente aplicables a múltiples ámbitos de la vida cotidiana; pero además Ritzer nos permite acercarnos un poco más al apasionante mundo de los McDonalds: ¿Sabía Usted que el payado Ronald McDonald es el personaje de ficción más conocido por los niños de América, después de Mickey Mouse? ¿Sabía Usted que desde 1968 existe una Universidad de la Hamburguesa, en la que McDonalds enseña a sus altos directivos cómo hacer hamburguesas, patatas fritas, McNuggets, … y que siempre tengan el mismo sabor? (Naturalmente, el título de Licenciado en Producción de Hamburguesas se consigue a los dos meses, en consonancia con la eficacia y amor por la velocidad de los McDonalds, pero eso no quiere decir que los cursos de preselección no sean enormemente duros; cualquiera no es capaz de hacer las McPollo de la forma deseada, es una labor destinada sólo a los más capaces).
***
***
VEA "Super size me", INTERESANTE DOCUMENTAL DIRIGIDO POR Morgan Spurlock, “sobre el impacto de la comida rápida en la idiosincrasia norteamericana y los efectos de esta en la salud física y psicológica”:
No hay comentarios:
Publicar un comentario