lunes, 24 de julio de 2017

XXI ENCUENTRO NACIONAL Y XI INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL


XXI Encuentro Nacional y XI Internacional de investigación en Trabajo Social “LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y SU DIMENSIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN: RETOS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

FECHA: 04 al 06 de octubre de 2017.
SEDE: Tapachula Chiapas, México.


He recibido una amable invitación del Mtro. Jesús Fermín Cáceres, rector del Instituto Universitario de México, para participar como ponente central en este significativo Encuentro. Por compromisos académicos no puedo asistir, pero sí me parece importante resaltar el Encuentro y su temática.

A continuación comparto la convocatoria del evento:

“La Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y el Instituto Universitario de México CONVOCAN Al XXI Encuentro Nacional y XI Internacional de investigación en Trabajo Social “LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y SU DIMENSIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN: RETOS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

PRESENTACIÓN
 La Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y el Instituto Universitario de México en el compromiso de fortalecer los procesos de formación acadé- mica y tomar conciencia de la necesidad de revalorar el quehacer social, organizan el XXI Encuentro Nacional y XI Internacional de Investigación en Trabajo Social “LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y SU DIMENSIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN: RETOS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL, que permitirá fortalecer la formación profesional del Trabajador Social en un escenario propicio para el análisis, discusión y planeamiento de alternativas que contribuyan a la sociedad. El XXI Encuentro Nacional y XI Internacional en Investigación en Trabajo Social contribuye al desarrollo de nuestra región en un enfoque Nacional e Internacional porque en él se expresan los ideales de la juventud traducidos en proyectos y propuestas, desde la óptica del estudiante que, asesorado por los docentes, se involucran en el devenir social, político y cultural que dan rostro a nuestra entidad con sus problemas que no dejan de ser una extraordinaria oportunidad para transformar nuestra sociedad a partir de la investigación. Con la participación de las instituciones de educación superior en Trabajo Social, el XXI Encuentro Nacional y XI Internacional de Investigación en Trabajo Social cumple con las exigencias institucionales de robustecer los procesos de enseñanza aprendizaje, en el que la retroalimentación se expresa como una relación dialéctica entre docentes, alumnos e investigadores de todas las áreas del conocimiento. Bienvenidos. DIRIGIDO A: Estudiantes, docentes, investigadores, profesionistas, servidores públicos, directivos, empresarios y público en general.

OBJETIVOS:
General. Analizar los procesos de la dimensión social en la globalización desde la óptica del Trabajo social para proponer modelos de intervención. Específico. Desarrollar y potenciar conocimiento de la realidad social y el impacto que este proceso tiene en el contexto social .

EJES TEMÁTICOS:
 I. El Trabajo Social y Derechos Humanos en la sociedad global. II. Modelos de intervención con grupos de alta prioridad o en condición de vulnerabilidad en el marco de la inclusión social. III. Migración y desarrollo global, retos para el Trabajo Social. IV. Desafíos del Trabajo Social frente a la interculturalidad, las ciencias y las tecnologías. V. Desafíos del Trabajo Social en la sociedad del conocimiento. VI. Alcances de la investigación en Trabajo Social en los diferentes ámbitos de intervención. VII. Democracia, sociedad civil y globalización.

ACTIVIDADES ADICIONALES:
 Conferencias magistrales Mesas de trabajo Exposición de carteles Presentación de libros Actividades culturales DIRIGIDO A DOCENTES E INVESTIGADORES DE TODAS LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Los investigadores, profesionales, estudiantes y/o interesados podrán enviar un resumen de 500 palabras para su arbitraje, a más tardar el 30 de Junio de 2017 a la dirección encuentro.reniests@iudm.mx. El nombre del archivo deberá estructurarse con las palabras “ponencia” o “cartel” (según corresponda), guión bajo, los apellidos del autor principal del trabajo. Ejemplo: ponencia_rodriguezorozco.pdf cartel_rodriguezorozco.pdf Deberá además indicar en qué eje o ejes temáticos se inserta su trabajo. El resumen no incluirá imágenes, gráficas o tablas y deberá considerar las siguientes secciones:

* Título: Debe indicar la esencia del estudio y ser breve, no exceder de 15 palabras. Estar escrito en mayúsculas; justificado a la derecha y sin punto al final. Los nombres científicos se escribirán en itálicas. Deberá ser bilingüe (español e inglés). * Autor principal y Coautores: Apellido paterno, apellido materno y nombre(s), en ese orden. Los autores estarán separados por un punto y coma (;) y al final de cada uno se incluirá un superíndice numérico arábigo a manera de llamado a la nota que indique su adscripción y dirección de su institución. Los nombres de autores se escribirán un espacio abajo del título e irán centrados en la línea. Nota: La carta de aceptación y constancia correspondiente se elaborarán tal como estén escritos. * Adscripción(es) Institucional(es): Nombre completo de la institución de la que procede el autor y los coautores. * Descriptores (palabras clave): Es una lista de hasta tres palabras simples o compuestas, no incluidas en el título, que sirven para indicar al lector los temas a los que hace referencia la contribución. Se deben escribir un espacio abajo de la última línea del resumen, al margen izquierdo del texto y con minúsculas, separadas entre sí por comas. Deberá ser bilingüe (español e inglés). Las ponencias y carteles aceptados se darán a conocer el día 24 de julio de 2017. Los trabajos deberán ser entregados a más tardar el día 21 de agosto del mismo año en versión digital (doc/pdf). No se garantiza que la ponencia y cartel entregados después de la fecha aparezcan en la memoria.Lineamientos para la presentación de Trabajos: Ponencia (oral): Consiste en la exposición oral de trabajos académicos, con duración máxima de 20 minutos, de los cuales 15 minutos se destinarán a la lectura de la misma y los 5 minutos restantes para sesionar preguntas. Los autores podrán utilizar proyector, entregando previamente en la mesa de registro del congreso en memoria USB (Pendrive) con el contenido de su presentación (en PPT/PDF), el cual deberá estar rotulado con el título de la presentación, nombre del ponente, la fecha y hora en la que se presentará. Especificaciones técnicas: * Resumen con los datos solicitados para el caso. * Estar escritas en procesador de textos con letra Times New Roman 12 puntos a doble espacio. * En formato digital (doc/pdf) e impreso (el día del evento). * Máximo 12 cuartillas (incluyendo la bibliografía). *Debe contar con aparato crítico y bibliografía en formato APA. * Las ponencias que no cumplan con estos requisitos serán descartadas a priori. el espacio asignado.

Cartel: Los trabajos expuestos en esta modalidad requieren que sus textos y gráficos sean apreciables desde una distancia de 2 metros; igualmente tendrán que ser pegados con cinta en el espacio asignado. Especificaciones técnicas: * Dimensiones: 90 cm de ancho x 120 cm de alto. * Ajustarse a la estructura, formato y medidas establecidas. * El título debe ser corto y llamativo. * Caracteres de texto libre. * Cada ilustración debe tener una descripción breve. *Los diagramas, dibujos y elementos similares deben ser claros y concisos, sin detalles innecesarios. * La secuencia de la presentación es, por lo común, de izquierda a derecha y debe orientar al lector con números y flechas sobre el orden que se debe seguir al leer cada elemento. En su contenido debe poseer de manera clara y concisa los siguientes elementos: * Nombre de la Institución. * Nombre de los autores (máximo 3). * Título del trabajo a presentar. * Introducción: presentar el problema y objetivo sucintamente. * Métodos: sólo una frase o dos bastan para describir el tipo de métodos utilizados. * Resultados: eje principal, la mayor parte del espacio disponible se utilizará para ilustrarlos. * Conclusiones: espacio para señalar los aportes obtenidos, deben ser descritas en forma breve, en la parte inferior izquierda bajo el título "Conclusiones". Las citas bibliográficas, si son necesarias, deberán reducirse al mínimo y estarán en formato APA. NOTA: Los puntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el comité organizador.

Inscripciones.
Las inscripciones se realizarán a través de la página www.iudm.mx/encuentrotrabajosocial y deberá presentarse el comprobante de pago el día del evento en la mesa de registro. En caso de necesitar factura deberá enviar los datos necesarios al correo del Encuentro a más tardar dos días después de haber hecho su pago. Pasado el tiempo no garantizamos la expedición de su documento. El sitio de inscripción estará habilitado a partir del día 3 de abril del año en curso. Investigadores, académicos y/o profesionistas: * $ 1,000.00 pesos para mexicanos y $190 dls. para extranjeros, hasta el 16 de mayo. *$ 1,100.00 pesos para mexicanos y $200 dls. para extranjeros, hasta el 15 de agosto. * $ 1,200.00 pesos para mexicanos y $210 dls. para extranjeros, del 16 de agosto al día del evento.
Estudiantes de licenciatura y posgrado: * $ 600.00 pesos para mexicanos y $150 dls. para extranjeros, hasta el 16 de mayo. * $ 700.00 pesos para mexicanos y $160 dls. para extranjeros, hasta el 15 de agosto. * $ 800.00 pesos para mexicanos y $170 dls. para extranjeros, hasta el 16 de agosto al día del evento. Para ponentes. Investigadores, académicos y/o profesionistas: * $ 800.00 pesos para mexicanos y $150 dls. para extranjeros, hasta el 25 de julio. * $ 880.00 pesos para mexicanos y $160 dls. para extranjeros, hasta el 15 de agosto. * $ 1,200.00 pesos para mexicanos y $210 dls. para extranjeros, del 16 de agosto al día del evento. Estudiantes de licenciatura y posgrado: * $ 480.00 pesos para mexicanos y $120 dls. para extranjeros, hasta el 25 de julio. * $ 560.00 pesos para mexicanos y $130 dls. para extranjeros, hasta el 15 de agosto. * $ 800.00 pesos para mexicanos y $170 dls. para extranjeros, hasta el 16 de agosto al día del evento. Cualquier duda, comentario o aclaración acerca del proceso de registro o aranceles, favor de enviar un mensaje al siguiente correo: encuentro.reniests@iudm.mx o consulta la página: www.iudm.mx/encuentrotrabajosocial o llama a los teléfonos (962) 1335259 | 6265229 | 6261120”.



lunes, 17 de julio de 2017

TAITA SEGUNDO TOMBÉ MORALES

Foto tomada del enlace: http://pueblosencamino.org/?p=4339

Taita Segundo Tombé Morales (q.e.p.d)


A través de un mensaje en Facebook, me acabo de enterar que ayer murió el taita Segundo Tombé.

Al taita Segundo lo conocí a principios de los año noventa –del siglo pasado- en el Resguardo Indígena de Guambía (Silvia, Cauca –Colombia), cuando era Gobernador de dicho resguardo y yo hacía parte de un equipo de CENCOA, entidad que apoyaba la construcción del Plan de Vida del Pueblo Guambiano, un ejercicio real de planeación participativa. Sobra decir que fue una gran experiencia significativa que vivimos todos.

Siempre recuerdo el compromiso de este dirigente misak, su sabiduría, su calidad humana, su hospitalidad, las largas conversaciones en su casa.

A continuación reproduzco algunos textos publicados en el enlace http://pueblosencamino.org/?p=4339 que retratan lo que fue el Taita Segundo.

“Taita Segundo Tombé Morales, un legado que nos desafía y convoca”


Ayer 16 de julio se nos fue el Taita Segundo Tombé Morales, líder reconocido en Colombia por crear, alimentar y caminar colectivamente el primer Plan de Vida desde el pueblo Misak. No exento de contradicciones como todas y todos, luchó con y por su pueblo y hoy nos deja un legado histórico que debemos seguir haciendo posible más allá de lo que nos permite el sistema. Justamente en este mismo sentido, él Taita nos habló hace un par de años desde su territorio y mirando retrospectivamente lo que se ha profundizado hoy, nos dijo:  “Pensamos que la Constituyente era nuestra salvación. El error fue entregarle nuestras banderas al estado, pero la grave confusión es que a través de los estados todas las organizaciones se han sentado a negociar. Hoy las mesas de negociación son la compra y venta de los pueblos indígenas. Llegamos a eso” (apud. Zibechi, 2015).

“El legado que nos deja el Taita Segundo al igual que otras y otros mayores que lucharon y regresaron a la Madre Tierra, debería ser mucho más que un homenaje sentido y sincero. Sus vidas hicieron parte de debates y luchas colectivas. Por ello, esas vidas resaltan y señalan desafíos, contradicciones, errores y por qué no, asuntos que por diversas razones se ocultaron y no pudieron tratarse. Estos silencios pesan como cárceles para nuestra sabiduría y libertad. Son cargas que nos conducen a complicidades, mal entendidos y resentimientos. Honramos al Taita Segundo Tombé evocando palabras, acciones y silencios, para que mirándonos ante el espejo de su recorrido y memoria ni la impunidad ni el vacío que nos conduce a repetir los errores sean lo inevitable de nuestro camino. A continuación compartimos un escrito que nos envía Diana Jembuél intentando presentar un poco del legado de lucha con las prácticas y saberes que nos deja el Taita Segundo Tombé Morales”. Pueblos en Camino

"Murió el Taita Segundo Tombé Morales, autor de primer Plan de Vida en Colombia
Este líder, conocido por su acierto en el movimiento indígena en Colombia, siendo el autor intelectual del  primer Plan de Vida, como aporte fundamental del movimiento guambiano, hoy más conocido como pueblo Misak, en la lucha contemporánea y moderna de los indígenas. Esta apuesta política y social lo concretó siendo gobernador del cabildo de Guambia entre los años 1993 y 1994, en Silvia – Cauca.
En su trayectoria política y social como lo diría el mismo taita, empezó muy joven, cuando en su vida de estudiante de bachiller acompañaba en el surgimiento del movimiento indígena en Colombia, su compromiso y convicción lo llevó a no perder los detalles más mínimos de ese surgimiento de la lucha de los pueblos con sus líderes Misak (guambianos) de Silvia y nasa del municipio de Jambaló en el Cauca.
En los años 1973 y 1975 con la ruptura del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y el movimiento guambiano o Misak, empezaron junto con los demás líderes a establecer relaciones organizativas para apoyarse con los indígenas Pastos, Kamentsas y algunos Ingas del Valle del Sibundoy, que posteriormente se concretaría con la primera gran marcha de gobernadores, desde Ipiales hasta la Ciudad de Bogotá. Haciendo reclamos ante el estatuto del presidente Turbay, un estatuto en contra de los pueblos indígenas. Para 1980, ya habían conformado el movimiento Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombia (AISO) y para llegar a la Asamblea Nacional Constituyente llegaron con el nombre de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).
En el año 2011, en el marco de las investigaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, como comunicadores Misak, algunos tuvimos la oportunidad de escuchar al taita Segundo cuestionando a Pablo Tatay del CRIC y al Movimiento Guerrillero Quintín Lame, por la persecución política y las bajas de líderes Misak, expresiones que el pueblo guambiano había reservado por muchos años. Esta investigación lo pueden encontrar en el libro “Nuestra Lucha ha Sido Nuestra Viva”, investigaciones de Víctor Bonilla y Daniel Ricardo Peñaranda.
El Taita Segundo Tombe Morales, nació el 21 de noviembre de 1953 en el territorio ancestral del Pueblo Misak, en las frías montañas departamento del Cauca en la vereda Pueblito- municipio de Silvia – Cauca.
Su gente del pueblo Misak lo conocían como el Taita Segundo Tombe Morales, taita de carácter contundente con su experiencia desde el territorio y en el auge del movimiento indígena, como taita, en sus discursos eran cordiales y contundentes. El taita, daba fuerza para que el pueblo Misak y las nuevas generaciones asumieran el camino de la comunitariedad de las shuras y shures (mayores y mayoras) de nuestra Ancestralidad. La trayectoria en la comunidad, lo llevó a que por primera vez en la historia del cabildo de guambia lo reeligen como gobernador, fue alcalde del municipio de Silvia en el periodo 2001  – 2003 y ocupó cargos  de representación nacional en  Autoridades Indígenas de Colombia (AICO),  cuando los Misak pertenecían aún en ese movimiento. En los últimos años, de vez en cuando venía acompañando en el Cauca a Autoridades Tradicionales – Gobierno Mayor.
Con su gran carácter de taita como Ex gobernador del pueblo Misak y Ex alcalde del municipio de Silvia transportaba la fuerza, identidad, cosmovisión e identidad; A su esposa, sus hijas e hijos nuestro sentido de acompañamiento desde los nuevos espacios de procesos originarios.
En los últimos años, muchos taitas están vetados por el Cabildo de Guambia, cabalgando en el lomo de las circunstancias, ausentes de procesos de lucha y la nueva generación de “autoridades” en la actualidad no tienen en cuenta a estos taitas, que, con su experiencia, así como el taita Segundo seguirían aportando mucho. El año pasado, casi que de manera reservada y desobedeciendo, el Colegio Agropecuario brindó un homenaje a estos taitas y ahí estuvo el taita Segundo Morales Tombé.
La situación en mi territorio es complicada, justamente con relación a lo anterior, comparto las palabras de Luis Guillermo Vazco: “Un grupo amplio de jóvenes estudiados, del cual hacen parte algunas autoridades, se consideran a sí mismos guambianos del siglo XXI y, en las asambleas, han llegado hasta hacer callar a los mayores con el argumento de que ellos ya tuvieron su tiempo, cuando hicieron lo que querían, y que ahora les corresponde a los jóvenes hacer su voluntad, son quienes encabezan y mantienen este proceso, aunque guardan las apariencias y los discursos, convirtiéndose en “cascarones de indio” y ya no en verdaderos hijos del agua, afirmación esta que les parece pasada de moda, no científica y hasta supersticiosa. En lo cual, vale la contradicción, tienen el completo respaldo de los grupos cristianos más extremistas del Resguardo”.
Nuestro Taita Segundo se nos va materialmente, justo por estas fechas, cuando hace 37 años proclamaron el Manifiesto Guambiano. Precisamente el 19 de julio de 1980, los indígenas guambianos entraron a recuperar la hacienda Las Mercedes, hoy, conocido como Santiago, sede de las asambleas y decisiones de los Misak. Seguramente el 19 julio de los presentes, sea por última vez que acompañemos al taita para despedir al kansrɵ del mundo Misak.


Para finalizar, enviamos nuestras palabras de aliento a su esposa, mama Teresa Quelal, sus hijas e hijos, y mucha fuerza desde Bogotá. Ya que el taita, desde el caminar del ser Misak Misak, el día 16 de Julio del 2017, parte hacia otros espacios KANTRɵ y cada noviembre nos visitará a la familia y a la comunidad".
Autora: Diana Mery Jembuél
Julio 17 de 2017




jueves, 13 de julio de 2017

POR EL AGUA Y LA VIDA, CONSULTA POPULAR EN LA VEGA, CORAZÓN DEL MACIZO COLOMBIANO



“Por el agua y la vida, consulta popular en

 La Vega, corazón del Macizo Colombiano”



“Las comunidades del municipio de La Vega, en pleno corazón del Macizo Colombiano preparan la consulta popular para decidir el futuro del territorio.
Amparados en el artículo 103 de la Constitución Política y en las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, las comunidades del municipio de La Vega han echado andar la consulta popular, mecanismo ciudadano, legal y legítimo del pueblo colombiano para decidir el futuro del municipio: decidirán si  quieren o no, la minería y los proyectos mineros en su territorio.
Amenazando el corazón del Macizo Colombiano –en el sobreviven ecosistemas estratégicos para mantener las condiciones de vida de los colombianos y parte de la región suramericana- las grandes transnacionales como la Continental Gold, vienen buscando la explotación de 26.000 hectáreas, la gran mayoría en el municipio de La Vega. Ello con el objetivo de extraer principalmente oro, acrecentando las gigantescas ganancias de un puñado de individuos a costa de un territorio donde habitan comunidades campesinas, afros e indígenas.
No solo la gran minería busca acabar con la más grande estrella fluvial del país -es el Macizo Colombiano donde nacen los ríos Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía-, también la minería mercenaria –como le llaman sus habitantes- viene explotando de manera organizada y jerarquizada, ríos y montañas.
Sin embargo, la organización comunitaria de la dignidad de sus comunidades ha logrado frenar esta manera de acabar con acuíferos, montañas, animales, plantas y culturas. Por ello, las marchas por la vida y el agua  se han vuelto recurrentes en tan importante región, acompañada de acciones de control territorial que buscan la apropiación colectiva del territorio como políticas populares nacidas del seno de los habitantes vegueños. El reflejo de esto, es el plan aurora, una política popular (encabezada del Proceso Campesino y Popular del Municipio de la Vega -PCPMV-) que recoge los sueños, iniciativas y propuestas de campesinos para convertirlas en  lineamientos estratégicos que defiendan la vida, las fuentes de agua y los acueductos, mediante lo jurídico, político, simbólico y cultural.
La tenacidad de los vegueños no termina ahí: sumado a las acciones de control territorial y la apropiación colectiva integral del territorio, esta vez, la participación ciudadana amparada en las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015  busca decidir el futuro de esta estratégica región suramericana. La consulta popular -reflejo de dicha normatividad- que viene en camino, es una acción central donde las comunidades dirán si continúa la minería y los proyectos mineros, o si por el contrario defienden la vida, el agua, los ecosistemas y el futuro de sus comunidades.
Sobre la CONSULTA POPULAR
Siete han sido las consultas populares donde las comunidades han decidido si quieren o no la gran minería en sus territorios. Los resultados han sido avasalladores: en todas, han decidido conservar la vida y sus territorios.
Ayer, el turno fue para los habitantes de Pijao-Quindío y Arbeláez-Cundinamarca, quienes acudieron a las urnas para decirle NO a la minería.
Municipio-Departamento
Fecha
Por la Vida
Minería
Piedras- Tolima
28 de Julio de 2013
99%
1%
Tauramena – Casanare
15 de Diciembre de 2013
96%
4%
Cabrera- Cundinamarca
26 de febrero de 2017
97%
3%
Cajamarca- Tolima
26 de marzo de 2017
98%
2%
Cumaral- meta
4 de junio de 2017
97%
3%
Arbeláez- Cundinamarca
9 de Julio de 2017
97%
3%
Pijao- Quindío
9 de Julio de 2017
98%
1%

Por: Agencia de Comunicaciones Prensa Alternativa Cauca (ACPA Cauca)”
10 de julio de 2017
Tomado de:

http://radiomacondo.fm/2017/07/10/agua-la-vida-consulta-popular-la-vega-corazon-del-macizo-colombiano/

***

VER:

http://prensarural.org/spip/spip.php?article21502

El macizo colombiano sin minería
El Proceso Campesino y Popular de La Vega, Cauca, no ha dejado que la minería se apodere de su territorio y acabe con su vocación agrícola, por el contrario ha sido expulsada de allí
Bibiana Ramírez / Lunes 15 de mayo de 2017

El Macizo colombiano es el gran acuífero del país. El camino hacia La Vega, Cauca, está lleno de nacimientos de agua, cascadas, ríos, quebradas y hasta lluvias que demuestran que este líquido representa la vida de esas montañas y que sólo allí germinan tres ríos importantes: Cauca, Magdalena y Caquetá, y por eso sus habitantes están dispuestos a seguir defendiendo su territorio de la depredación.
Las principales amenazas del Macizo son la minería y la privatización del agua. La primera tiene un contexto histórico de vieja data. Nos recuerda Alfredo Molano en uno de sus memorables textos que La Vega “fue fundada en 1550 como real de minas por poseer enormes yacimientos de oro; sólo uno de ellos llegó a ser trabajado por 2.000 indios y negros. La región fue minera en la Conquista y en la Colonia”.
Los campesinos del Macizo son agricultores y conservadores de semillas limpias. La minería ha tratado de arrebatar esa vocación, algunos han caído en esas redes, pero la mayoría ha actuado rápidamente para que esa locomotora no se apodere de la tierra y el agua.
Por eso hoy el conflicto más grande que hay en esta región es el mantenimiento de la economía parcelaria y un gran proyecto de explotación minera que ha agitado el Macizo. Por ejemplo en la cuenca del río Patía es alarmante la llegada de gente que se hace pasar por pequeños mineros, cuando las mismas comunidades saben que se trata de la Anglo Gold Ashanti y Carboandes. Entre estas dos mineras suman casi siete mil hectáreas de las setenta mil que tiene La Vega. Y algunos campesinos manifiestan que hay alianza entre ellas.

La locomotora minera

Desde el año 86 los japoneses llegaron al Macizo y empezaron a hacer las primeras exploraciones entre los municipios de La Vega y Almaguer. Desde ahí surgió el Proceso Campesino y Popular de La Vega (PCPV). “En ese tiempo no podíamos hacer nada, sino observar. Unos estudiantes llevaron unas pruebas a la Universidad del Cauca y nos dimos cuenta que habían encontrado molibdeno, oro, carbón, cobre, entre otros”, cuenta Pastor, docente de La Vega y uno de los fundadores del PCPV.
Inmediatamente llegaron las amenazas y la persecución. Muchos de los líderes que estaban surgiendo tuvieron que salir del pueblo y trabajar poco. Ya en el 2003 tuvieron una nueva alarma minera, se dieron cuenta de que había un título minero en la región.
“Trajimos a un amigo que había estado en las regiones mineras del Magdalena Medio para que le comentara a la gente cómo era eso, porque nosotros no teníamos ni idea. A la gente aquí le hablaban de minería y pensaban en los tatarabuelos barequeando en el río”, recuerda Oscar Salazar, líder del PCPV.
Empezaron a estudiar la minería y a buscar maneras de defenderse de ella.
Tuvieron acceso a un catastro minero en el Macizo y se dieron cuenta que había mucho territorio concesionado, “estábamos jodidos”.
“Nuestra tarea era aportar al fortalecimiento. Empezamos a ver los mapas y a explicarle a la gente para que sintiera que estábamos acorralados, a hablarles de las consecuencias”, cuenta Pastor. Y es que muchos campesinos que no comprendían la situación, recibían las ofertas de trabajo que las mineras les ofrecían, dejando el campo sin cultivar.
En el 2008 ya gran parte del territorio estaba concesionado, pues es una de las regiones más ricas del país y sin mucha intervención, ya que los indígenas lo han defendido por ser territorio sagrado y declarado por la Unesco patrimonio ambiental de la humanidad.

Empieza la lucha

Molano advertía que el enfrentamiento entre los movimientos campesinos y la minería no se haría esperar mucho en el Macizo. Y efectivamente. En el 2010 llegaron unos pequeños mineros a la vereda El Recreo, justo cuando el año anterior hubo crisis cafetera con la entrada de la roya y dejó a la gente empobrecida.
“Llegaron unos mineros de acento pastuso, ellos trabajaron un tiempito, se les dijo que se fueran y lo hicieron. Después llegaron unos de acento paisa. Ahí la cosa se nos complicó porque ellos trajeron maquinaria un poquito más pesada y comenzaron a hacer explotaciones con dinamita. Ya la comunidad se alertó. Primero les dijimos comedidamente que se retiraran, no hicieron caso. Un día nos reunimos y fuimos al sitio y al ver la multitud, ellos se dieron cuenta que la cosa era jodida en la vereda y se retiraron”, cuenta Diver Jiménez, del PCPV y la guardia campesina.
“Hasta el cura nos dijo que no nos metiéramos ahí, que nos íbamos a dar de narices contra esos tipos porque manejaban mucha plata. Tenían convencida a la gente, llegaron con planes sociales, realmente no eran los pequeños mineros como ellos mismos decían porque investigamos cómo eran los pequeños mineros en otras partes y no eran así. Tenían un orden militar. Hicimos unas acciones de amor por el agua y los tipos nos enfrentaron y ganamos la pelea y logramos aglutinar a la gente que estaba bastante dividida”, recuerda Oscar Salazar.
Después la lucha fue en la vereda El Ventiadero, también llegaron unos mineros a asentarse ahí. Allí abrieron diez túneles y socavones afectando el acueducto comunitario. El proceso, al inicio dialogando con ellos amablemente, luego usando la fuerza. “Ellos piensan que es mentira. Esa vez fuimos con un cabildo indígena y se destruyó todo lo que había que eran molinos, mangueras, cables de energía, le echamos candela”, afirma Diver.
En la vereda La Albania los campesinos frustraron un proyecto minero grande, frenaron los trabajos, sin embargo ya tenían un socavón de 30 metros horizontal y 70 metros vertical. Hubo otro desalojo, pero esta vez en el río de La Vega, donde los mineros tenían dragas y estaban sacando arena.

Hasta la vida misma por el agua

Lo que más temen los vegueños es que acaben con la laguna El Guambial que surte de agua a quince mil personas, pues su humedad hace que más abajo hayan nacimientos. Allí también iban a empezar las explotaciones mineras.
Y les preocupa la fuerza con que sigue entrando la Anglo Gold Ashanti. “Nos tienen con miedo porque nosotros a los pequeños mineros los hemos sabido manejar, pero si entran las multinacionales, no tendremos cómo defendernos, así como se evidencia en otros lugares, meten fuerzas irregulares que tienen poderes de violencia”, afirma Diver.
El Proceso Popular está buscando blindar el territorio por medio de una Zona de Reserva Campesina, se están capacitando y haciendo los estudios pertinentes para usar esta figura.
Y los que se han encargado de enfrentar a los mineros ha sido la guardia campesina, que apenas están tratando de formalizar. “Estamos empezando empíricamente para poder organizarnos y saber cuándo actuar. Cada vez que vamos a una marcha nos estamos rigiendo sobre algunos lineamientos de guardia. Desde el momento en que empezamos a hacer control del territorio ahí estamos realizando la práctica de la guardia”, complementa Diver.
En La Vega, desde el 2010, se han hecho nueve marchas por la vida y por el agua y que consisten en ir a los puntos donde hay minería y sacar a los mineros, además de generar conciencia en los campesinos para que ellos mismos defiendan el territorio. El encuentro de Pueblos y Semillas que se hace cada dos años en el municipio es otra forma de resistencia, “porque queremos salvar nuestras semillas, nuestra agua, y si el Macizo vive, vivimos todos”.

***

FOTOGRAFÍAS DEL MACIZO COLOMBIANO:
Tomadas del muro (Facebook) de Franco Aurelio Muñoz:








***

Ver más fotos y vídeos en la página web del Fondo de Empleados Colegio Francisco Antonio de Ulloa -FONFAU:



Macizo Colombiano:


http://www.fonfau.com/2015/01/macizo-colombiano/