EN LAS REDES
SOCIALES –FACEBOOK- ME ENCUENTRO CON LA NOTICIA DE ESTE IMPORTANTE Y
SIGNIFICATIVO EVENTO:
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
BUEN VIVIR, ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURALIDAD EN LATINOAMERICA
LEAMOS:
“MAS
DE CINCUENTA PONENTES DE ECUADOR, PERU, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, ESTADOS
UNIDOS, FRANCIA, COLOMBIA, MEXICO, HAITI, Y DISTINTAS REGIONES DEL ECUADOR;
INCLUYENDO INVESTIGADORES EN CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES Y DE LA CULTURA,
ACTIVISTAS EN DERECHOS HUMANOS, ABOGADOS Y CONSTITUCIONALISTAS, CINEASTAS Y
DIRECTORES DOCUMENTALES, ASI COMO LIDERES E INTELECTUALES COMUNITARIOS
INDIGENAS Y AFROECUATORIANOS.
LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA. ESTA ES UNA INCIATIVA CIUDADANA ABIERTA, INTERCULTURAL E INTERDISCIPLINARIA QUE NO REPRESENTA A NINGUN PARTIDO POLITICO, NI GRUPO DE INTERES.
ORGANIZADORES:
+ Juan Carlos Grijalva, profesor e investigador. Assumption College/ CLAS, University of Pittsburgh
+ Luz María de la Torre, consultora, lingüista y politóloga indígena, Otavalo/UCLA, California.
+ Adriana Rodríguez Caguana, abogada, Becaria CONICET/ Universidad de Buenos Aires, Argentina.
COMITE ASESOR:
+Agustin Grijalva, abogado, politólogo, Universidad Andina, Ecuador.
+ Michael Handelsman, profesor e investigador. Universidad de Tennessee, Knoxville, EEUU.
+ Emmanuelle Sinardet, profesora e investigadora. Universidad de París Ouest-Nanterre, Francia.
+ Maria Cristina Carrillo, antropóloga, cineasta, España.
+ Rubén Chababo, Director del Museo de la Memoria, Rosario, Argentina.
CO-ORGANIZAN Y AUSPICIAN:
+ Universidad de Otavalo
+ Municipio de Otavalo
+ Universidad de Assumption College
+ Universidad de París Ouest-Nanterre, París
FECHA:
Jueves 20, Viernes 21 y Sabado 22 de Noviembre, 2014
TEMA Y JUSTIFICACION DEL ENCUENTRO:
Nuevos conceptos de participación política, representación cultural y convivencia humana están redefiniendo en la actualidad el vasto espectro de la vida social, cultural y comunitaria; así como el mismo rol social del Estado en varios países de Latinoamérica. La emergencia de estos conceptos surge bajo el contexto de la carga histórica heredada de las dictaduras militares de décadas pasadas, el desencanto producido por las promesas incumplidas de los sistemas de democracia liberal; la intensificación de la pobreza y las crisis económicas nacionales; la expectativa social por sanear los sistemas de representación política corruptos; o las crecientes demandas y/o movilizaciones de sujetos sociales de diverso tipo (organizaciones de mujeres, indígenas, afro-descendientes, migrantes, minorías sexuales, etc.); entre otros factores fundamentales.
Interculturalidad, plurinacionalidad, buen vivir proponen nuevas formas de sociabilidad, participación y representación ciudadana; presiden los discursos y agendas políticas de distintos gobiernos y constituciones de la región; dotan de contenido y dirección a cierta producción académica, artística e intelectual, sirviendo como argumentos de cuestionamiento a las políticas neo-liberales de mercado; o aún, se constituyen como horizontes de lucha y reafirmación de movimientos políticos indígenas y de las mismas formas de gestión y administración del poder local de líderes y activistas comunitarios.
En países como Ecuador y Bolivia, el buen vivir (“Sumak Kawsay”, en Quechua; o “Suma Qamaña”, en Aymara) es pensado desde las políticas estatales y normas constitucionales vigentes como un principio ético y político de coexistencia respetuosa hacia las realidades pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicas de estos países, y la misma relación con la naturaleza, entendida como un sujeto de derecho. Tal declaratoria contrasta, sin embargo, con la progresiva monopolización de las decisiones políticas más importantes desde el poder del estado; el “tutelaje” que éste se arroga frente a las poblaciones indígenas y otros grupos sociales; o la apropiación funcional de las demandas populares; en muchos casos, reprimiendo o violentando la misma gestión participativa de los movimientos y organizaciones sociales que las defienden en primera instancia; entre otros problemas.
La idea de reflexionar de manera problemática, interdisciplinaria y comparativa sobre la importancia de estas nociones de participación y representación en Latinoamérica supone varios desafíos. En primer lugar, supone reestablecer un diálogo plural, horizontal y abierto con los propios actores, activistas y líderes populares, migrantes y otras minorías existentes. Desde una perspectiva académica, se hace necesario también discutir las perspectivas y posibles vínculos de estas nociones en la producción intelectual, social, cultural y artística en un sentido amplio. Finalmente, es indispensable comprender el impacto que las políticas estatales del buen vivir han tenido sobre áreas tan diversas como la educación pública, la producción cultural, las reformas legales y constitucionales, etc.
¿Hay visiones distintas sobre estos conceptos de participación y sociabilidad? ¿Cuáles son sus límites y desafíos? ¿Qué nuevos aportes se han elaborado en la producción cultural-artística o en el pensamiento social, jurídico o académico en función de estas nociones?. ¿Qué cambios implica el “buen vivir” a nivel de las relaciones de género?. ¿Cuál es el rol de los pueblos indígenas, afro-descendientes, poblaciones migrantes u otras minorías en estos nuevos escenarios políticos de participación? ¿Hasta qué punto se ha gestado un discurso estatal, democratizante y progresista en lo cultural, que todavía se halla enredado en las viejas prácticas de una política autoritaria o populista; y una visión económica neo-liberal?. ¿Es el “buen vivir” el único o mejor horizonte posible para “vivir bien”?
PROPOSITO
El presente encuentro internacional tiene como propósito repensar y discutir desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y comparativa los aportes, retos y contradicciones existentes en las políticas interculturales del buen vivir, las propuestas educativas interculturales en marcha, el desarrollo e implementación de sistemas jurídico-legales pluriculturales, la nueva producción artística que documenta la interculturalidad y, en suma, los proyectos de construcción de sociedades basadas en principios de reciprocidad y convivialidad culturalmente heterogéneos.
Este encuentro aspira a ser un espacio de participación ciudadana crítica, de discusión plural y reflexión intercultural, nutridos sobre todo con las voces de las propias gestoras y gestores sociales; con sus rostros y palabras propias, sus experiencias, reflexiones, proyectos en marcha y demandas hacia las nuevas promesas levantadas por el “buen vivir”.
PROGRAMA
TEMAS DE DISCUSION Y PARTICIPANTES
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE, 2014
9:00-9:10am
INNAUGURACION DEL EVENTO:
ALCALDE DE OTAVALO/ ORGANIZADORES
9:20-10:00am
SESIÓN PLENARIA: CONFERENCIA INAUGURAL
Invitado especial:
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia (confirmada)
10:10-11:30am
1. Refundación del Estado, políticas estatales y buen vivir
Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador (confirmada)
Alberto Acosta, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (confirmado)
Marcela Isabel Valdata (confirmada)
11:40-1:00pm
2. Desafíos y demandas indígenas al Buen Vivir
Nina Pacari, abogada, lider indigena (confirmada)
Maria Eugenia Choque, Bolivia, Naciones Unidas (confirmada)
Patricia Gualinga, comunidad sarayacu (confirmada)
Ariruma Kowii, Universidad Andina, Ecuador (confirmado)
1:00-2:00pm
RECESO: ALMUERZO
2:00-3:20pm
3. Neopopulismo y pensamiento crítico
Carlos Jáuregui, University of Notre Dame (confirmado)
Marc Becker, Truman State University (confirmado)
Natalia Sierra, Universidad Católica (confirmada)
Pablo Dávalos, Universidad Católica (confirmado)
3:30-4:50pm
4. El Yasuní y la explotación petrolera
Consuelo Fernandez-Salvador, USFQ (confirmada)
Lizardo Herrera, Withier College (confirmado)
María Belén Páez, Fundación Pachacama (confirmada)
Pablo Fajardo, abogado comunitario (confirmado)
5:00-6:20pm
5. Interculturalidades afroamericanas
Michael Handelsman, University of Tennessee (confirmado)
Juan Montaño, Ecuador (confirmado)
Agustin Lao Montes, Universidad de Massachusetts Amherst/ FLACSO (confirmado)
José F. Chalá Cruz, Ecuador (confirmado)
7:30-8:30pm
PRESENTACION Y FORO CON EL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL:
TAROMENANI, EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS, Dir. Carlos A. Vera (confirmado)
@@@@@@@@@@@@@@@@
SEGUNDO DÍA
VIERNES 21, NOVIEMBRE, 2014
9:00-9:50am
SESION PLENARIA:
Roberto Gargarella, Los retos del nuevo constitucionalismo latinoamericano para lograr el Sumak Kawsay, Argentina (confirmado)
Conversatorio con Ramiro Avila (Ecuador)
10:00-11:20am
6. Pluralismo jurídico intercultural: una aproximación andina
Agustin Grijalva, Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Políticas, Ecuador (confirmado)
Fernando García, Antropólogo, Flacso, Ecuador (confirmado)
Ramiro Ávila Santamaría, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, UASB, Ecuador (confirmado)
Rocío Cachimuel, Presidenta de la FICI organización indígena en Imbabura (confirmada)
11:30-12:50am
7. Justicia indígena pluricultural: práctica jurídica y experiencias latinoamericanas
Raquel Yrygoyen Fajardo (confirmada)
Mario Melo, Ecuador (confirmado)
Morita Carrasco, Argentina (confirmada)
Silvina Ramírez, Argentina (confirmada)
1:00-2:00pm
RECESO: ALMUERZO
2:00- 3:20
8. Educación intercultural indígena: retos y problemas
Stella García, Universidad nacional de La Plata Argentina (confirmada)
Emmanuelle Sinardet, Universidad de Paris Ouest (confirmada)
Rocio Fuentes, México, Central State Connecticut University (confirmada)
Luis De la Torre, Ecuador (confirmado)
3:30-4:50pm
9. Reforma universitaria y buen vivir
Pablo Ospina, Universidad Andina (confirmado)
Arturo Villavicencio, Universidad Andina (confirmado)
Fernando Sarango (confirmado)
5:00-6:20pm
10. Derechos humanos lingüísticos interculturales
Adriana Rodríguez Caguana, Universidad de Buenos Aires, Ecuador/ Argentina (confirmada)
María Trillos Maya, Universidad de los Andes y del Atlántico- Colombia (confirmada)
Roberto Bein, Universidad de Buenos Aires. Argentina (confirmado)
Elvira Narvaja de Arnoux, Universidad de Buenos Aires /CONICET. Argentina (confirmada)
Renato Athías, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil (confirmado)
6:20-7:30pm
DESCANSO / MERIENDA
7:30-8:30pm
PRESENTACION Y FORO CON EL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL:
TOXICO TEXACO, Dir. POCHO ALVAREZ (confirmado)
@@@@@@@@@@@@@@@
TERCER DÍA
SABADO 22, NOVIEMBRE, 2014
9:00-10:20am
11. Documentalistas en diálogo: Documentar el Yasuní
Miguel Alvear, cineasta y fotógrafo (confirmado)
Carlos Andrés Vera, documentalista (confirmado)
Pocho Alvarez, cineasta (confirmado)
Eriberto Gualinga, documentalista (confirmado)
10:30-11:20pm
12. Jóvenes indígenas migrantes, comercio global e interculturalidad
MINDALAE: Documental sobre el proceso migratorio de los comerciantes viajadores kichwa de Otavalo, 1910-2010. Conversación con el director y testimonios (confirmado)
11:30-1:00pm
ACTIVIDADES COLATERALES
EXPOSICION FOTOGRAFICA PERMANENTE: “UNOXMIL”
UNOxMIL es un proyecto fotográfico que surge desde la solidaridad con los pueblos no contactados en Ecuador. En el Parque Nacional Yasuní habita el pueblo Taromenane que constituye el uno x mil de la población de Ecuador. La explotación petrolera amenaza su sobrevivencia. El objetivo de este proyecto es hacer 1,000 fotografías de personas opuestas a la explotación petrolera en sus territorios ancestrales.
VISITAS A LAS COMUNIDADES
1. COMERCIO y movimiento económico: Plaza de ponchos infaltable en el itinerario. Pero hay muchos mercados, el de animales también es maravilloso, y el de comidas, llamadas las “cosas finas”.
2. TURISMO, Ritualidad: Cascada de Peguche.
3. USO DE TECNICAS ANCESTRALES EN EL TEJIDO: En Carabuela a 15 minutos de Otavalo.
4. ESPIRITUALIDAD Y MEDICINA: Jambi Huasi, Hospital de Otavalo, Ilumán –Yachaks, ellos realizan las limpias y ritos de sanación espiritual por las noches.
1:00pm
FERIA INTERNACIONAL DEL MERCADO ARTESANAL DE OTAVALO"
LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA. ESTA ES UNA INCIATIVA CIUDADANA ABIERTA, INTERCULTURAL E INTERDISCIPLINARIA QUE NO REPRESENTA A NINGUN PARTIDO POLITICO, NI GRUPO DE INTERES.
ORGANIZADORES:
+ Juan Carlos Grijalva, profesor e investigador. Assumption College/ CLAS, University of Pittsburgh
+ Luz María de la Torre, consultora, lingüista y politóloga indígena, Otavalo/UCLA, California.
+ Adriana Rodríguez Caguana, abogada, Becaria CONICET/ Universidad de Buenos Aires, Argentina.
COMITE ASESOR:
+Agustin Grijalva, abogado, politólogo, Universidad Andina, Ecuador.
+ Michael Handelsman, profesor e investigador. Universidad de Tennessee, Knoxville, EEUU.
+ Emmanuelle Sinardet, profesora e investigadora. Universidad de París Ouest-Nanterre, Francia.
+ Maria Cristina Carrillo, antropóloga, cineasta, España.
+ Rubén Chababo, Director del Museo de la Memoria, Rosario, Argentina.
CO-ORGANIZAN Y AUSPICIAN:
+ Universidad de Otavalo
+ Municipio de Otavalo
+ Universidad de Assumption College
+ Universidad de París Ouest-Nanterre, París
FECHA:
Jueves 20, Viernes 21 y Sabado 22 de Noviembre, 2014
TEMA Y JUSTIFICACION DEL ENCUENTRO:
Nuevos conceptos de participación política, representación cultural y convivencia humana están redefiniendo en la actualidad el vasto espectro de la vida social, cultural y comunitaria; así como el mismo rol social del Estado en varios países de Latinoamérica. La emergencia de estos conceptos surge bajo el contexto de la carga histórica heredada de las dictaduras militares de décadas pasadas, el desencanto producido por las promesas incumplidas de los sistemas de democracia liberal; la intensificación de la pobreza y las crisis económicas nacionales; la expectativa social por sanear los sistemas de representación política corruptos; o las crecientes demandas y/o movilizaciones de sujetos sociales de diverso tipo (organizaciones de mujeres, indígenas, afro-descendientes, migrantes, minorías sexuales, etc.); entre otros factores fundamentales.
Interculturalidad, plurinacionalidad, buen vivir proponen nuevas formas de sociabilidad, participación y representación ciudadana; presiden los discursos y agendas políticas de distintos gobiernos y constituciones de la región; dotan de contenido y dirección a cierta producción académica, artística e intelectual, sirviendo como argumentos de cuestionamiento a las políticas neo-liberales de mercado; o aún, se constituyen como horizontes de lucha y reafirmación de movimientos políticos indígenas y de las mismas formas de gestión y administración del poder local de líderes y activistas comunitarios.
En países como Ecuador y Bolivia, el buen vivir (“Sumak Kawsay”, en Quechua; o “Suma Qamaña”, en Aymara) es pensado desde las políticas estatales y normas constitucionales vigentes como un principio ético y político de coexistencia respetuosa hacia las realidades pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicas de estos países, y la misma relación con la naturaleza, entendida como un sujeto de derecho. Tal declaratoria contrasta, sin embargo, con la progresiva monopolización de las decisiones políticas más importantes desde el poder del estado; el “tutelaje” que éste se arroga frente a las poblaciones indígenas y otros grupos sociales; o la apropiación funcional de las demandas populares; en muchos casos, reprimiendo o violentando la misma gestión participativa de los movimientos y organizaciones sociales que las defienden en primera instancia; entre otros problemas.
La idea de reflexionar de manera problemática, interdisciplinaria y comparativa sobre la importancia de estas nociones de participación y representación en Latinoamérica supone varios desafíos. En primer lugar, supone reestablecer un diálogo plural, horizontal y abierto con los propios actores, activistas y líderes populares, migrantes y otras minorías existentes. Desde una perspectiva académica, se hace necesario también discutir las perspectivas y posibles vínculos de estas nociones en la producción intelectual, social, cultural y artística en un sentido amplio. Finalmente, es indispensable comprender el impacto que las políticas estatales del buen vivir han tenido sobre áreas tan diversas como la educación pública, la producción cultural, las reformas legales y constitucionales, etc.
¿Hay visiones distintas sobre estos conceptos de participación y sociabilidad? ¿Cuáles son sus límites y desafíos? ¿Qué nuevos aportes se han elaborado en la producción cultural-artística o en el pensamiento social, jurídico o académico en función de estas nociones?. ¿Qué cambios implica el “buen vivir” a nivel de las relaciones de género?. ¿Cuál es el rol de los pueblos indígenas, afro-descendientes, poblaciones migrantes u otras minorías en estos nuevos escenarios políticos de participación? ¿Hasta qué punto se ha gestado un discurso estatal, democratizante y progresista en lo cultural, que todavía se halla enredado en las viejas prácticas de una política autoritaria o populista; y una visión económica neo-liberal?. ¿Es el “buen vivir” el único o mejor horizonte posible para “vivir bien”?
PROPOSITO
El presente encuentro internacional tiene como propósito repensar y discutir desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y comparativa los aportes, retos y contradicciones existentes en las políticas interculturales del buen vivir, las propuestas educativas interculturales en marcha, el desarrollo e implementación de sistemas jurídico-legales pluriculturales, la nueva producción artística que documenta la interculturalidad y, en suma, los proyectos de construcción de sociedades basadas en principios de reciprocidad y convivialidad culturalmente heterogéneos.
Este encuentro aspira a ser un espacio de participación ciudadana crítica, de discusión plural y reflexión intercultural, nutridos sobre todo con las voces de las propias gestoras y gestores sociales; con sus rostros y palabras propias, sus experiencias, reflexiones, proyectos en marcha y demandas hacia las nuevas promesas levantadas por el “buen vivir”.
PROGRAMA
TEMAS DE DISCUSION Y PARTICIPANTES
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE, 2014
9:00-9:10am
INNAUGURACION DEL EVENTO:
ALCALDE DE OTAVALO/ ORGANIZADORES
9:20-10:00am
SESIÓN PLENARIA: CONFERENCIA INAUGURAL
Invitado especial:
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia (confirmada)
10:10-11:30am
1. Refundación del Estado, políticas estatales y buen vivir
Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador (confirmada)
Alberto Acosta, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (confirmado)
Marcela Isabel Valdata (confirmada)
11:40-1:00pm
2. Desafíos y demandas indígenas al Buen Vivir
Nina Pacari, abogada, lider indigena (confirmada)
Maria Eugenia Choque, Bolivia, Naciones Unidas (confirmada)
Patricia Gualinga, comunidad sarayacu (confirmada)
Ariruma Kowii, Universidad Andina, Ecuador (confirmado)
1:00-2:00pm
RECESO: ALMUERZO
2:00-3:20pm
3. Neopopulismo y pensamiento crítico
Carlos Jáuregui, University of Notre Dame (confirmado)
Marc Becker, Truman State University (confirmado)
Natalia Sierra, Universidad Católica (confirmada)
Pablo Dávalos, Universidad Católica (confirmado)
3:30-4:50pm
4. El Yasuní y la explotación petrolera
Consuelo Fernandez-Salvador, USFQ (confirmada)
Lizardo Herrera, Withier College (confirmado)
María Belén Páez, Fundación Pachacama (confirmada)
Pablo Fajardo, abogado comunitario (confirmado)
5:00-6:20pm
5. Interculturalidades afroamericanas
Michael Handelsman, University of Tennessee (confirmado)
Juan Montaño, Ecuador (confirmado)
Agustin Lao Montes, Universidad de Massachusetts Amherst/ FLACSO (confirmado)
José F. Chalá Cruz, Ecuador (confirmado)
7:30-8:30pm
PRESENTACION Y FORO CON EL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL:
TAROMENANI, EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS, Dir. Carlos A. Vera (confirmado)
@@@@@@@@@@@@@@@@
SEGUNDO DÍA
VIERNES 21, NOVIEMBRE, 2014
9:00-9:50am
SESION PLENARIA:
Roberto Gargarella, Los retos del nuevo constitucionalismo latinoamericano para lograr el Sumak Kawsay, Argentina (confirmado)
Conversatorio con Ramiro Avila (Ecuador)
10:00-11:20am
6. Pluralismo jurídico intercultural: una aproximación andina
Agustin Grijalva, Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Políticas, Ecuador (confirmado)
Fernando García, Antropólogo, Flacso, Ecuador (confirmado)
Ramiro Ávila Santamaría, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, UASB, Ecuador (confirmado)
Rocío Cachimuel, Presidenta de la FICI organización indígena en Imbabura (confirmada)
11:30-12:50am
7. Justicia indígena pluricultural: práctica jurídica y experiencias latinoamericanas
Raquel Yrygoyen Fajardo (confirmada)
Mario Melo, Ecuador (confirmado)
Morita Carrasco, Argentina (confirmada)
Silvina Ramírez, Argentina (confirmada)
1:00-2:00pm
RECESO: ALMUERZO
2:00- 3:20
8. Educación intercultural indígena: retos y problemas
Stella García, Universidad nacional de La Plata Argentina (confirmada)
Emmanuelle Sinardet, Universidad de Paris Ouest (confirmada)
Rocio Fuentes, México, Central State Connecticut University (confirmada)
Luis De la Torre, Ecuador (confirmado)
3:30-4:50pm
9. Reforma universitaria y buen vivir
Pablo Ospina, Universidad Andina (confirmado)
Arturo Villavicencio, Universidad Andina (confirmado)
Fernando Sarango (confirmado)
5:00-6:20pm
10. Derechos humanos lingüísticos interculturales
Adriana Rodríguez Caguana, Universidad de Buenos Aires, Ecuador/ Argentina (confirmada)
María Trillos Maya, Universidad de los Andes y del Atlántico- Colombia (confirmada)
Roberto Bein, Universidad de Buenos Aires. Argentina (confirmado)
Elvira Narvaja de Arnoux, Universidad de Buenos Aires /CONICET. Argentina (confirmada)
Renato Athías, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil (confirmado)
6:20-7:30pm
DESCANSO / MERIENDA
7:30-8:30pm
PRESENTACION Y FORO CON EL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL:
TOXICO TEXACO, Dir. POCHO ALVAREZ (confirmado)
@@@@@@@@@@@@@@@
TERCER DÍA
SABADO 22, NOVIEMBRE, 2014
9:00-10:20am
11. Documentalistas en diálogo: Documentar el Yasuní
Miguel Alvear, cineasta y fotógrafo (confirmado)
Carlos Andrés Vera, documentalista (confirmado)
Pocho Alvarez, cineasta (confirmado)
Eriberto Gualinga, documentalista (confirmado)
10:30-11:20pm
12. Jóvenes indígenas migrantes, comercio global e interculturalidad
MINDALAE: Documental sobre el proceso migratorio de los comerciantes viajadores kichwa de Otavalo, 1910-2010. Conversación con el director y testimonios (confirmado)
11:30-1:00pm
ACTIVIDADES COLATERALES
EXPOSICION FOTOGRAFICA PERMANENTE: “UNOXMIL”
UNOxMIL es un proyecto fotográfico que surge desde la solidaridad con los pueblos no contactados en Ecuador. En el Parque Nacional Yasuní habita el pueblo Taromenane que constituye el uno x mil de la población de Ecuador. La explotación petrolera amenaza su sobrevivencia. El objetivo de este proyecto es hacer 1,000 fotografías de personas opuestas a la explotación petrolera en sus territorios ancestrales.
VISITAS A LAS COMUNIDADES
1. COMERCIO y movimiento económico: Plaza de ponchos infaltable en el itinerario. Pero hay muchos mercados, el de animales también es maravilloso, y el de comidas, llamadas las “cosas finas”.
2. TURISMO, Ritualidad: Cascada de Peguche.
3. USO DE TECNICAS ANCESTRALES EN EL TEJIDO: En Carabuela a 15 minutos de Otavalo.
4. ESPIRITUALIDAD Y MEDICINA: Jambi Huasi, Hospital de Otavalo, Ilumán –Yachaks, ellos realizan las limpias y ritos de sanación espiritual por las noches.
1:00pm
FERIA INTERNACIONAL DEL MERCADO ARTESANAL DE OTAVALO"
No hay comentarios:
Publicar un comentario