XXII Seminario Latinoamericano de Escuelas Trabajo
Social
Proyecciones profesionales, académicas y de investigación para el Trabajo
Social en América Latina y el Caribe ante los desafíos de crisis mundial
COMISIÓN ACADÉMICA
Bogotá, 24 al 28 de septiembre de 2018
Convocatoria
“La Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo
Social (ALAEITS), propone articular la enseñanza e investigación, congregando
profesores, investigadores y estudiantes de Trabajo Social a nivel continental.
Tiene por finalidad proponer lineamientos académicos que tengan incidencia en
la formación profesional, en la producción del conocimiento y en el
fortalecimiento de las luchas sociales en América Latina y el Caribe. Desde
1965 desarrolla los Seminarios latinoamericanos en diversos países de la
región, los cuales se constituyen el espacio histórico para el debate e
intercambio académico de las y los trabajadores sociales, así mismo para
valorar los avances y problemas de la profesión e identificar nuevos desafíos y
oportunidades respecto a los lineamientos político-académicos que propone la
organización. En esta oportunidad la ALEITS se une al Consejo Nacional para la
Educación en Trabajo Social de Colombia (CONETS), al Consejo Nacional de
Trabajo Social y a la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales (FECTS),
para celebrar el XXII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social.
En esta ocasión, el Seminario asumirá como objetivo general, el desafío
histórico de analizar el lugar de los proyectos profesionales, académicos y de
investigación en el Trabajo Social que se desarrollan hoy en América Latina y
el Caribe. Tener proyectos profesionales, académicos y de investigación,
implica asumir orientaciones políticas y estrategias definidas en la búsqueda
de la justicia y la transformación social, teniendo como fundamento los
principios éticos de la profesión y una apreciación crítica de la coyuntura
actual, en tanto ejercemos en escenarios cada vez más complejos, mediados por estructuras
económico-políticas e ideológicoculturales de un sistema mundo capitalista
moderno, colonial y patriarcal en el cual se agudizan las desigualdades, las
violaciones de los Derechos Humanos, la precariedad 2 en las condiciones
laborales, la degradación del medio ambiente y las manifestaciones de la
violencia estructural, institucional e interpersonal. Ante esto, requerimos
examinar de manera crítica los encuentros y desencuentros entre dichos
proyectos para analizar sus intencionalidades, coincidencias, áreas de tensión,
paradojas y contradicciones, a fin de consolidar proyectos que aporten a las
transformaciones sociales. Al mismo tiempo, se hace necesario articular
proyectos comunitarios, locales, nacionales, regionales e internacionales para enfrentar
los desafíos de un mundo globalizado que incide de manera dramática en la
formación, el ejercicio, desarrollo de la profesión y las propuestas gremiales.
Se espera con el XXII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social
visibilizar las diferentes iniciativas y reflexiones que se desarrollan en la
profesión para emancipar el ejercicio del Trabajo Social desde el pensamiento
crítico y la pluralidad que alimentan la Utopía.
Ejes temáticos
1. La investigación en Trabajo Social/Servicio Social: Caminos
recorridos y por recorrer La investigación social, más allá de ser reducida a
un proceso utilitarista y pragmático, es un espacio sociopolítico para la
generación de conocimiento a fin de comprender la dinámica social y develar
contradicciones respecto de los sujetos y objetos de reflexión del Trabajo
Social/Servicio Social. A través de la misma se deben aportar nuevas categorías
y criterios para la comprensión de lo social tomando en cuenta su contribución
a un proyecto de sociedad emancipatorio. En este eje se contemplan abordajes
teórico-metodológicos, instrumentos técnico-operativos y fundamentos
ético-políticos para la investigación social que, desde abordajes críticos y
perspectiva emancipatoria, aporten a problematizar lo dado como realidad social
y a profundizar en la comprensión de la investigación-intervención social a
partir de una perspectiva que contemple el contexto sociohistórico y cultural.
Sub ejes 1. Investigación sobre el Trabajo Social/Servicio Social y su
historia. 2. La dimensión ético-política de la investigación en Trabajo
Social/Servicio Social. 3. Aportes de la investigación social, la investigación
acción participativa (IAP) y la sistematización de experiencias a la
transformación social. 4. Trabajo social/Servicio Social, conflictos y
transiciones políticas. 5. Investigación social, política pública, conflictos y
transiciones políticas. 2. Categorías críticas de la formación e investigación
para el Trabajo Social/Servicio Social Contemporáneo 3 Las categorías de
análisis en un Trabajo Social/Servicio Social de corte crítico y propositivo
deben aportar a la compresión de la funcionalidad de la profesión a la política
social, así como al campo de la investigación y la intervención. Se pueden
incluir categorías tales como: cuestión social, totalidad, ideología,
hegemonía, derechos humanos, políticas sociales, sujetos sociales/colectivos,
construcción de ciudadanía, autonomía, reificación, hermenéutica, arqueología
del lenguaje, discurso, identidad, colonialidad, heterarquía, interculturalidad
y complejidad, diversidades sociales, entre otras que deben ser abordadas a
través de la formación de profesionales con densidad teórica para comprender
los desafíos actuales del Trabajo Social/Servicio Social. Sub ejes 1. Vigencia
y reelaboración de las categorías clásicas del pensamiento crítico en la
formación e investigación en Trabajo Social/Servicio Social. 2. Categorías
emergentes en la práctica político-pedagógica contemporánea en la formación e
investigación en Trabajo Social/Servicio Social. 3. Saberes y prácticas de la
enseñanza - aprendizaje y de la intervención social en Trabajo Social/Servicio
Social. 3. Tensiones y consensos entre los proyectos profesionales, académicos
y de investigación del Trabajo Social/Servicio Social en el contexto de la
crisis capitalista y de la democracia en América Latina y el Caribe. Es
necesario prestar atención al estado de la organización continental de las
unidades académicas de Trabajo Social, así como de los organismos profesionales
de la región, y la articulación entre los proyectos académicos, de
investigación y profesionales que hacen una apuesta política por América Latina
y el Caribe. Además, de las condiciones del mundo del trabajo profesional en el
contexto de retroceso histórico que están viviendo los países de América Latina
y el Caribe ante el reposicionamiento de la formación profesional frente al
desarrollo del ejercicio privado/liberal, la expansión del voluntariado social,
la psicologización de la cuestión social, la criminalización de la protesta y
el desempeño técnico polifuncional. Sub ejes 1. Proyecciones y apuestas
políticas de las Unidades Académicas ante las condiciones y desafíos del
ejercicio profesional. 2. La articulación entre gremios profesionales, unidades
académicas y actores sociales para enfrentar los retos de la crisis capitalista
y de la democracia en los países de la región. 3. Propuestas de articulación
regional para un Trabajo Social Crítico y Propositivo. 4. Condiciones, retos y
propuestas de la investigación en Trabajo social ante el contexto de la crisis
capitalista y de la democracia. 4 4. Proyección social (extensión),
prácticas pre-profesionales y educación continuada ante las demandas
profesionales y sociales de la coyuntura actual. En el Trabajo Social/Servicio
Social acoge especial importancia las experiencias de proyección/extensión,
prácticas pre-profesionales y educación continuada que se desarrollan para
enfrentar la mercantilización de los derechos humanos y la comercialización de
la salud y la educación; así como las diversas manifestaciones de la violencia
institucional e interpersonal; y los procesos migratorios, así como otras
dinámicas sociales que instalan nuevos desafíos para una formación crítica y
propositiva. Sub ejes 1. Praxis universitaria frente a la mercantilización de
los derechos. 2. Incidencia social y política de las prácticas
pre-profesionales y la proyección social. 3. Experiencias académicas frente a
violencias, conflictos interculturales y dinámicas de migración y movilidad
humana. 5. Desafíos y controversias para la formación y docencia en Trabajo
Social/Servicio Social ante la mercantilización de la Educación Superior El
análisis de los determinantes macro-contextuales que empujan a las
transformaciones estructurales políticas y sociales, en el entorno del Estado,
la Sociedad, y el marco institucional de la Educación Superior y sus
implicaciones para la docencia son de fundamental debate en la actualidad. Esto
incluye, entre otros, los procesos de acreditación, los currículos por competencia,
la clasificación del Trabajo Social/Servicio Social en el campo de las Ciencias
Sociales, los estándares internacionales, las nuevas formas de contratación
laboral del personal docente, la libertad de cátedra, la subvención de la
investigación y las ideologías que subyacen a estos cambios a nivel global. Sub
ejes 1. Efectos de la crisis de la educación superior en la formación e
investigación del Trabajo Social/ Servicio Social y las condiciones laborales
del personal docente. 2. Incidencia de las tendencias globales y las políticas
internacionales en los proyectos curriculares de Trabajo Social/Servicio Social
de Latinoamérica y del Caribe. 3. Implicaciones de los procesos de acreditación
en la formación profesional, la investigación y el ejercicio docente. 6.
Valoración crítica del uso y la integración de la tecnología en la educación e
investigación en el Trabajo Social/Servicio Social. 5 El desarrollo de
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha tenido un
impacto en la educación y la investigación. La tendencia ha sido en detrimento
de la formación de seres humanos y profesionales integrales, críticos y con
capacidad propositiva y a favor de los intereses de eficiencia del mercado, la
globalización neoliberal y la mercantilización de la educación superior. Sin
embargo, las TIC pueden y deben incorporarse a proyectos académicos y de
investigación que hagan una valoración y apropiación crítica del uso de estas
para adelantar fines de inclusión, democratización del conocimiento y de
desarrollo del pensamiento crítico y de la capacidad creativa. Sub ejes 1.
Valoración y apropiación crítica de las TIC para la formación en Trabajo Social
/Servicio Social. 2. La enseñanza-aprendizaje y uso de las TIC para la
intervención profesional. 3. Las TIC en la investigación en Trabajo Social /
Servicio Social. 4. Educación profesional virtual y a distancia: desafíos,
problematizaciones y oportunidades.
Modalidades de participación
El Seminario incluye la recepción de trabajos en diversas modalidades
de participación, que acogen múltiples narrativas desde la potencia de la
palabra, las narrativas visuales, auditivas, interactivas y de intervenciones
auto-organizadas por colectivos de trabajo. Las mesas de trabajo estarán
organizadas por los ejes y sub ejes propuestos, en ellas se acogerán trabajos
presentados en las diversas modalidades del Seminario cuya recepción será hasta
el 26 de Febrero de 2018, en el correo electrónico:
xxiiseminariolatinoamericanots@gmail.com Para la correcta recepción de las
propuestas se debe indicar en el “asunto” del correo: número del subeje +
modalidad + apellido + nombre del autor/a. En caso que la autoría sea colectiva
sólo indicar un nombre y apellido. Ejemplo: 5.1ponencia-DíazJaime. Todos los
trabajos se recibirán con el siguiente formato de identificación en una hoja
separada a la propuesta: XXII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo
Social Propuestas de participación 6 Eje temático/Sub eje Modalidad
Autoría Título Institución de pertenencia Dirección de correo electrónico1 País
a. Ponencias 1. Descripción Una ponencia es una propuesta de carácter
argumentativo sobre un tema específico, producto de un proceso de
investigación, de intervención o de reflexión. Debe contar con una
introducción, cuerpo central y conclusiones, a partir de una afirmación o tesis
que se defiende frente a un problema. Se tendrá 20 minutos para su exposición y
se contará con 3 a 5 ponencias por mesa. Se contará con un espacio final para
preguntas de 45 minutos, en donde el coordinador de mesa recogerá preguntas del
público y moderará el debate. 2. Requisitos Se presentará ponencia completa.
Además del formato de identificación diligenciado en una hoja separada, la
ponencia debe tener título (máximo 14 palabras), resumen (150 a 250 palabras
máximo), planteamiento de una tesis (argumento central), defensa de la tesis
(argumentos), conclusiones y bibliografía. Extensión entre 12 y 16 cuartillas,
incluida bibliografía. Usar normas APA versión. 6, formato PDF y Word,
interlineado 1.5, letra: Arial 12. Márgenes superior, inferior, derecha e
izquierda: 2.5 cm. Pueden ser escritas en español o portugués. La ponencia será
presentada durante el evento por uno de los autores. Si el ponente va a emplear
algún recurso audiovisual (power point o video corto) para la exposición, debe
informar a tiempo con el envío de la ponencia. 3. Criterios de evaluación
1 Se solicita el envío de solo un correo de referencia en caso de presentaciones en coautoría.
7 ● Las ponencias se evaluarán teniendo en cuenta coherencia, síntesis
del resumen, explicitación, argumentación y defensa de la tesis, articulación
con el tema y subeje, claridad y conclusiones, bibliografía y uso de normas
APA. ● Solo serán expuestas las ponencias que hayan resultado aprobadas. En
caso de autorías grupales, la exposición estará a cargo de un solo miembro.
Podrán obtener certificación la totalidad de los autores de cada ponencia, en
la medida en que se encuentren inscritos. ● Cada concurrente podrá participar,
individual o grupalmente, de la presentación de una sola ponencia. b. Simposios
auto organizados 1. Descripción Los simposios son un conjunto de ponencias
agrupadas en torno a un tema central. Invitamos a postular simposios que
convoquen a participantes de orígenes y trayectorias diversas. Esperamos que
los simposios reúnan académicos, profesionales y estudiantes que no
necesariamente trabajen juntos, para que este sea un espacio de encuentro y
discusión. 2. Requisitos Las propuestas de simposio pueden ser presentadas por
unidades académicas, grupos de investigación, colectivos de trabajo y grupos de
profesionales o estudiantes con experiencia en la temática del simposio
propuesto. Estas propuestas deberán tener título y resumen (entre 150 y 250
palabras); seleccionar ejes temáticos y justificar la elección. Puede ser
presentado en español y portugués e incluir tanto los datos de quien coordinará
el simposio, como de los ponentes del mismo, con su respectivo resumen de hoja de
vida. Se aprobará uno, máximo dos simposios por eje. Quien coordina el simposio
evaluará y seleccionará de manera autónoma las ponencias presentadas. En
términos metodológicos, buscamos que los simposios rompan con el formato
convencional de sucesión de ponencias leídas, centrándonos más en el
intercambio y el debate entre los participantes del simposio y de estos con el
público asistente. 3. Criterios de evaluación Cada simposio puede tener un
mínimo de 3 ponencias y un máximo de 4. Tendrá un tiempo de dos horas para su
desarrollo. Al interior de cada simposio se debe privilegiar la interacción
entre centros académicos, grupos de investigación, colectivos de trabajo y
grupos de profesionales o estudiantes provenientes de diferentes contextos. ●
Sugerimos que cada ponencia del simposio sea de máximo 20 minutos, para así
permitir un tiempo suficiente para las preguntas y la discusión. Los
coordinadores 8 de los simposios decidirán las modalidades de
participación que esperan recibir. Invitamos a distintos tipos de formatos de
presentación de ponencias, siempre y cuando permitan el tiempo y los mecanismos
para la discusión. ● Los simposios deben tener comentaristas, cuyo papel será
promover la discusión entre los ponentes y entre estos y el público, así como hacer
un balance de los principales argumentos y temas. ● Invitamos a que propongan
sus simposios con un número de ponencias determinadas (mínimo 3), pero que
estén abiertos a evaluar autónomamente la participación de otras ponencias por
sugerencia del comité académico una vez se desarrolle la evaluación y selección
de las ponencias para las diversas mesas de trabajo. ● Podrán obtener
certificación la totalidad de los autores de cada simposio, así como sus
ponentes, en la medida en que se encuentren inscritos. c. Talleres 1.
Descripción Un taller es un espacio de comunicación interactiva dispuesto para
que tome lugar un tipo de aprendizaje práctico sobre uno de los temas y ejes
del Seminario. Tendrán una duración entre 30 – 50 minutos. 2. Requisitos
Presentar los contenidos del taller en un resumen, que incluya los siguientes
aspectos: ● Resumen. Incluye propósitos, preguntas orientadoras, metodología y
pasos, breve referencia a las reflexiones potentes, tiempo requerido, número de
personas recomendadas, materiales y espacio necesario, resultados esperados,
referencias bibliográficas. ● Palabras clave. ● Formato: Los contenidos de los
talleres serán presentadas en formato Word, con una extensión máxima de 2000
palabras, fuente Arial 12, interlineado sencillo. Los talleres deberán
presentarse escritos en los idiomas español o portugués. 3. Criterios de
evaluación ● Se evaluará coherencia y argumentación temática de la propuesta,
relación con un eje temático del Seminario, innovación metodológica y
didáctica, uso e impacto de la propuesta en reflexiones y acciones del trabajo
social ● Solo se presentarán los talleres que hayan resultado aprobados. La
coordinación del taller estará a cargo de los responsables. Podrán obtener
certificación la 9 totalidad de los autores de cada taller, en la medida
en que se encuentren inscritos. ● Cada concurrente podrá participar, individual
o grupalmente, de la presentación de un solo taller. d. Galería Fotográfica 1.
Descripción Una galería fotográfica es una exposición de imágenes seleccionadas
entorno a un mismo tema. 2. Requisitos Podrán participar en esta modalidad
quienes sean autores de las fotografías tanto aficionados o profesionales en la
materia. ● La fotografía debe expresar un tema vinculado al desarrollo de los
ejes y subejes del Seminario. ● Fotografía inédita (no haber sido publicada
anteriormente). Técnica libre, tamaño: 40 cm por 50 cm, mínimo de 1200 pixeles
en su lado menor, a máxima calidad y a 3000 pixeles en su lado mayor. 6. La
fotografía puede ser a color o a blanco y negro y en formato digital JPEG ●
Para el envío se debe hacer en formato PDF con un peso máximo de 2 Mb por
archivo. ● Cada participante puede enviar máximo tres (3) fotografías. Cada
fotografía debe tener un título. ● Cada fotografía debe ser renombrada con las
iniciales del nombre y los apellidos del autor y el número de imagen, con la
extensión JPG. Ejemplo si el autor se llama Martín González Castro, el archivo
debe guardarse MGC1.jpg ● El autor debe enviar el documento de identificación
en PDF adjunto con la(s) fotografía(s) ● Para quienes sean seleccionados
deberán tener en cuenta que: o El primer día del seminario el participante se
presentará con la(s) fotografía(s) en los tamaños solicitados e impresos en
papel fotográfico. o La organización no se hace cargo de los daños que pueda
presentar el material en su transporte. o Cada fotografía consta de una
certificación de autoría, el consentimiento de la(s) persona(s) representada(s)
y de la inclusión en las memorias del seminario y sus reproducciones. 10
o El autor mantendrá la propiedad intelectual en las publicaciones, por las
cuales no mediara pago alguno al fotógrafo ni a la(s) persona(s)
representada(s) en la(s) fotografía(s). o Las fotografías seleccionadas en
primer, segundo y tercer lugar obtendrán como reconocimiento la inclusión en el
texto de las memorias del seminario. El primer lugar estará en la portada y el
segundo y tercer lugar en la parte interna del texto. 3. Criterios de
evaluación Para la valoración de las fotografías se tendrá en cuenta el
concepto, la coherencia con el tema del Seminario, la composición, la nitidez,
el manejo de la luz, la creatividad y el cumplimiento de los requisitos. e.
Video documentales y cortometrajes 1. Descripción El video documental tiene una
duración de hasta 15 minutos, el cortometraje hasta 3 minutos y el video clip o
film minuto de un 1 minuto. Estos deben contener un aporte social que destaque
propuestas, problemáticas y experiencias académicas, de investigación o de
intervención profesional, de carácter interactivo, que se ajuste a los ejes o
sub-ejes temáticos del Seminario. 2. Requisitos ● Formato en MP4 con resolución
HD 1080 ● Las piezas video documental / cortometraje /videoclip / film minuto
deberá estar acompañadas de los permisos, autorizaciones y soportes legales
correspondientes en uso de imágenes, fotografías, musicalización (según la
legislación de derechos de autor). ● Deberán incluir en los créditos los logos
de los organismos organizadores del XXII Seminario (ALAEITS, CONETS, Consejo
Nacional de Trabajo Social y FECTS) y la institución a la que pertenezca el
participante. ● Pueden participar máximo 2 integrantes por cada pieza video
documental. ● Debe ser enviado en digital con un peso máximo de 50 Megabytes. ●
No se tendrán en cuenta piezas video documentales realizadas antes de junio de
2016. ● Las piezas enviadas estarán acompañadas de un resumen con los
siguientes datos: Justificación del video documental /cortometraje / film
minuto y resumen de la experiencia o propuesta a presentar. 3. Criterios de
evaluación ● Se evaluará pertinencia, calidad audiovisual, estructura narrativa
clara y coherente. ● Se tendrá en cuenta que los video documentales,
cortometrajes o videoclip/film minuto contengan: : Introducción 11
Desarrollo interno Cierre (con conclusión o recomendación final) Se dispondrá
de un jurado idóneo conformado por profesionales expertos en producción
audiovisual”.
Mayores informes
Correo electrónico: xxiiseminariolatinoamericanots@gmail.com
Tomado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/int/2018-cong-01.pdf
Tenho interesse em participar deste evento, coordeno o Núcleo de Violências e Acidentes e Promoção de Saúde da Secretaria de saúde do município de Americana- SP- Brasil e sou vice-presidente do Conselho Municipal do Direitos da Mulher de Americana
ResponderEliminarLéa Amabile
EliminarFelicidades por lo esfuerzos para fortalecer la identidad del Trabajo Social.
ResponderEliminarExcelente información