APUNTES SOBRE EL AGENTE DE DESARROLLO LOCAL
Por: Arizaldo Carvajal Burbano
“La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega,
la palabra y la acción sin el espíritu de la comunidad están muertas”.
Proyecto NASA –Toribío, Cauca, Colombia
Un Agente de desarrollo local (ADL) es un dinamizador, facilitador, actor y motor de procesos de desarrollo local. Para Madoery, “es aquél que expresa incidencia y compromiso sobre el proceso de desarrollo territorial, más allá de su inserción sectorial. Como actor de desarrollo está definido por el sistema de la acción. Es, por tanto, un activista (acción), pero también un analista (diagnóstico), portador de propuestas que tiendan a capitalizar mejor las potencialidades locales (como dice Arocena). Es un actor dotado de conocimientos, pero también provisto de habilidades relacionadas con el liderazgo, la disposición y habilidad para negociar y generar consensos, de procesar información”.
El ADL maneja herramientas teóricas, metodológicas y técnicas necesarias para poner en marcha un plan, programa o proyecto de desarrollo local; que contribuyan a mejorar la calidad de vida, el buen vivir de la comunidad. Pero, como lo expresa Navarro (2000) en relación con los trabajadores sociales, un agente de desarrollo local debe “descubrir la práctica comunitaria y a tomar partido por ella, no solo desde una perspectiva teórica o instrumental, sino, sobre todo, desde una perspectiva existencial y comprometida, firmemente arraigada dentro de su proyecto vital y profesional. Lo cual requiere coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y aquello que hacemos y cómo lo hacemos”.
Conocemos la estrecha relación entre teoría y práctica (acción, intervención). De ahí la importancia de explicitar los enfoques-perspectivas desde los cuales “intervenimos” en el campo de desarrollo. Como también ser claros en la dimensión ética-política del desarrollo. ¿A qué tipo de desarrollo le estamos apostando? (¿Dominantes? ¿Alternativos?).
Aquí asumimos el desarrollo local como “un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local” (Carvajal, 2009). Así, veamos algunos elementos fundamentales para caracterizar el desarrollo local:
• La relación local-global
• La importancia del territorio
• La centralidad del sujeto
• Construcción y reconstrucción del tejido social/ Su carácter de desarrollo humano/ Su papel en la constitución de sujetos sociales y políticos
• Visión como proceso
• Su carácter participativo
• Su carácter planificado
• Integral (económico, social, político, cultural y ambiental)
• Sostenible
En esta dirección, y siendo reiterativos, un ADL debe manejar, entre otras, las siguientes temáticas:
- Teorías del desarrollo
- Desarrollo local
- Desarrollo y cultura
- Género y desarrollo
- Desarrollo y medio ambiente
- Modelos alternativos de desarrollo y postdesarrollo
- Planeación participativa del desarrollo local
- Estudio de localidades
- Investigación en el campo del desarrollo local
- Intervención social en el campo del desarrollo local
- Sistematización de experiencias significativas en desarrollo local
- Educación para el desarrollo local
- Ética del desarrollo
También sabemos que el desarrollo local es un debate en construcción; que puede des-inventarse y re-inventarse; que requiere ser construido-reconstruido en sus discursos y en sus prácticas. Y en estos procesos el agente de desarrollo local juega un papel fundamental.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2009). Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.
MADOERY, Oscar. “La formación de agentes de desarrollo local: ¿cómo contribuir desde la universidad a la gestión territorial?”, en http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/clad/cong6/6nov/12/madoery.pdf. Fecha de consulta: Marzo 20 de 2011.
NAVARRO, Silvia (2000). “Contra los puentes levadizos: la formación de trabajadores sociales en clave comunitaria”, en Revista CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, No. 13, Universidad Complutense de Madrid, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario