lunes, 4 de abril de 2011

LIBRO DESARROLLO Y POSTDESARROLLO


CARVAJAL  BURBANO, Arizaldo (2009). Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.


CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN
I. NOTAS SOBRE EL DESARROLLO
II. “MODELOS DOMINANTES” Y “MODELOS ALTERNATIVOS” DE DESARROLLO
III. DESARROLLO LOCAL
IV. DESARROLLO ENDÓGENO
V. ETNODESARROLLO
VI. DESARROLLO HUMANO
VII. DESARROLLO COMUNITARIO
VIII. DESARROLLO SOSTENIBLE
IX. POSTDESARROLLO
X. RETOS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO, ETICA DEL DESARROLLO Y TRABAJO SOCIAL (A modo de conclusión)
BIBLIOGRAFÍA


Para las personas que sueñan y luchan por modelos alternativos de desarrollo; democráticos, incluyentes, justos, solidarios…



Una madre cóndor cría sus polluelos haciendo un nido muy alto en las montañas. Lo hace así para protegerlos de las aves de rapiña. Una vez que llega el tiempo les enseña a volar ¿Cómo lo hace? Empujando al polluelo al vacío desde la altura. Luego se coloca sobre él y lo acompaña en el vuelo. Si el polluelo muestra cansancio y corre peligro de caer, se coloca suavemente debajo de él, permite que éste se recueste en su lomo y lo lleva de regreso al nido. Esta enseñanza se repite hasta que el polluelo surca sin temor el espacio y se aleja solo, para buscar su propio camino.
                Estela Corvalán Morelli y María Edy Ferreira

Poner radicalmente en cuestión el concepto de desarrollo es hacer subversión cognitiva, y éste es el prólogo y la condición de cualquier cambio político, social y cultural.
           Serge Latouche

La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega, la palabra y la acción sin el espíritu de la comunidad  están muertas.
                                                               Proyecto NASA –Toribío, Cauca, Colombia

Cuando nada se puede hacer queda algo todavía: el compartir con el otro cara a cara, el pan y la palabra, la compañía y la salud.
Joaquín García Roca


INTRODUCCIÓN

En nuestro país es escasa la literatura sobre desarrollo y modelos de desarrollo, aunque es un tema que es tratado por muchos académicos, políticos, líderes comunitarios, organismos de desarrollo, etc.

Sabemos del fracaso del modelo neoliberal en Colombia y América Latina para lograr el llamado “desarrollo”, para combatir la pobreza y la desigualdad, para hacer sociedades más democráticas, incluyentes. Pero, afortunadamente, hay pueblos, localidades, que les están apostando a otros modelos, a otras formas de hacer sociedad, a “otro desarrollo”. En medio de la desesperanza –en un contexto de “embrujos autoritarios”, de exclusión– surgen otras apuestas y procesos, que nos permiten volver a soñar, a creer que “otro mundo es posible”.

Considero que desde la academia hay una deuda con procesos de desarrollo alternativo que fomenten una cultura de la participación, de la democracia, de la discusión, de la paz, de la justicia social…

¿Cuál es el aporte de la academia en estos procesos? Falta más compromiso, falta más reflexión teórica y metodológica, falta más acompañamiento a los mismos, mayor impulso (visibilización) a la sistematización de estas experiencias “alternativas de desarrollo”. Este esfuerzo es un pequeño aporte, un granito de arena para ir construyendo nuevos modelos de sociedad. Una tarea que compete a todos los actores sociales. No está de más señalar que la verdad, el saber, no lo tiene la academia, no es su monopolio; es importante el saber popular, y el diálogo de saberes.

Esto no es ajeno a una vieja pero siempre relevante y vigente discusión: el papel de intelectual con los procesos de cambio, que en cierta medida se convierte en un problema ético. Como lo expresa Mealla (2006), “si cabe hablar de un giro ético, más bien habría que entenderlo como indignación ética ante la desigualdad y la miseria; indignación que provoca la determinación de constituir una nueva teoría del desarrollo basada en el compromiso con la realidad económica, política y social. Actualmente, una perspectiva ética del desarrollo significaría el coraje intelectual de asumir el desafío de reconstruir un pensamiento social de la región, ante décadas de deslegitimación académica y política, siendo imperioso volver a colocar el desarrollo en el centro del debate”.

Como señalaría Escobar (2005a:219), “este texto es un llamado a una mayor atención a los marcos teóricos que utilizamos para entender al mundo y qué hacer al respecto. Es el resultado de la idea de que siempre hay una estrecha conexión entre la realidad social, los marcos teóricos que utilizamos para interpretarla, y el sentido de política y esperanza que emerge de tal aproximación. Esta conexión muchas veces se pasa por alto. No es exagerado afirmar que nuestra esperanza y sentido de la política son parte del resultado de un marco conceptual dado”. Hablar del desarrollo, de modelos de sociedad, es introducirnos en el ámbito de la política, porque tiene una estrecha relación con la acción y la “intervención”.

El debate sobre los  modelos alternativos de desarrollo”, es significativo, sea como resistencia a la globalización neoliberal, como integración a la “deseada” era global; o como apuestas de sociedad diferentes. Lo cierto es que en torno a esta cuestión hay muchos y complejos interrogantes.

Así, el propósito de este estudio es analizar los “modelos alternativos de desarrollo” y colocar en la discusión el llamado “postdesarrollo”; la producción intelectual en este campo[1]. Teniendo como fondo la siguiente pregunta ¿desde qué planteamientos se han abordado estos modelos? Debo señalar que no se trata de reivindicar los conceptos y teorías de modelos alternativos de desarrollo o los modelos alternativos al desarrollo, sino también de cuestionarlos.

Se espera que este texto fomente la discusión, y que sea un texto “provocador”; como diría Serge Latouche (2007), poner radicalmente en cuestión el concepto de desarrollo es hacer subversión cognitiva, y éste es el prólogo y la condición de cualquier cambio político, social y cultural. Es realizar críticas al desarrollo y ofrecer pistas para la construcción de un posdesarrollo. Es “deshacer el desarrollo/ rehacer el mundo”.

Mercedes Marco del Pont (2006) señala la importancia de volver a poner en discusión las ideas del desarrollo, encontrar nuevos caminos y descubrir los espacios que se nos presentan para encarar el desafío de la consolidación de una nación integrada económica, social y regionalmente. Y de “reivindicar a personalidades cuyas contribuciones a la teoría y práctica de esta problemática no aparecen lo suficientemente reconocidas por la teoría convencional del desarrollo”.

Aquí se asume el concepto de modelo no como algo rígido o idea de arquetipo que se imita o reproduce, sino dinámico, como referencia que puede ayudar a otros procesos, como un medio para pensar otros desarrollos de una sociedad. Modelos con posibilidades de creación, con capacidad para inventarse y reinventarse, según los actores y contextos.

Esta es una investigación teórica, hermenéutica, que aplica la técnica del análisis documental. En este siglo XXI he tenido la oportunidad –y la suerte– de visitar varios países de Iberoamérica: Colombia, España, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y México. A algunos he asistido a Congresos, he visitado bibliotecas, universidades, librerías, Centros de Desarrollo; he hablado con expertos en desarrollo.  En otras palabras, he rastreado, seguido las pistas a esta temática, que considero de gran relevancia en la coyuntura actual colombiana. Así, este texto también se puede considerar como una revisión del estado del arte contemporáneo el tema del desarrollo y el postdesarrollo, sus modelos; el debate en torno a este complejo tema. Y los aportes que puede hacer el escrito van principalmente en esta dirección.

Este texto consta de diez capítulos. En el primero se hacen unas anotaciones sobre el desarrollo, resaltando su carácter polisémico y como invención. El segundo plantea elementos para diferenciar los llamados “modelos dominantes” y “modelos alternativos” de desarrollo. En referencia particular a los “modelos alternativos”, del capítulo tercero al octavo se abordan teorías relacionadas con el desarrollo local, desarrollo endógeno, etnodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo comunitario y desarrollo sostenible. El capítulo noveno pretende introducir la discusión en torno al postdesarrollo; a los modelos alternativos al desarrollo. Finalmente, y a modo de conclusión, el capítulo décimo expone los retos del desarrollo alternativo, la ética del desarrollo y el trabajo social.

Si bien por razones de “lógica expositiva” se divide el escrito en capítulos, no está de más advertir que estos están estrechamente interrelacionados, hilados, y hay que hacer una lectura integral del mismo.

Es un libro abierto, inacabado, lleno de interrogantes. Como lo señala también Marco Marchioni (2001), esperamos enriquecer el debate sobre estas cuestiones y al mismo tiempo aportar un instrumento de trabajo concreto y útil. También pensamos que estos materiales en su conjunto sean útiles para la actividad formativa en diferentes ámbitos académicos, ya que creemos que en este sentido hay un gran déficit en particular para aquellas profesiones que actúan dentro de lo que podemos definir como “social” y que generalmente carecen de la visión (teórica y práctica) colectiva, comunitaria y, en cierta manera, política, de su trabajo.

Este texto tiene muchas deudas. Agradezco a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, por darme algunas horas de mi asignación académica para realizar este trabajo, y por su publicación, continuando su apuesta de “socializar el conocimiento y hacer realidad la relación Universidad-Sociedad”. A mis monitoras, por el trabajo de transcribir las reseñas de los libros consultados. A amigos y colegas cómplices. A académicos que me recibieron y compartieron conmigo sus experiencias, reflexiones y bibliografía en varios países de América Latina. A los evaluadores del texto –formales e informales-, que con sus sugerencias ayudaron a mejorar el escrito. Y, en general, a todas aquellas personas que me han dado la oportunidad y la alegría de aprender a su lado.


[1] Los textos analizados hacen parte de las publicaciones en idioma español en Iberoamérica. Algunos son traducciones de autores no iberoamericanos. No desconozco la producción en este campo en otros idiomas –inglés, francés y portugués, principalmente-. El objetivo de este estudio es “rastrear” la literatura sobre el tema de los modelos de desarrollo escrita en español.



1 comentario: